lunes, 17 de diciembre de 2007

ESTAMPAS NACIONALISTAS MEXICANAS "LUDISTAS"

De acuerdo a la página de los llamados Guardianes del Agua, una empresa privada dedicada al negocio de la distribución del líquido vital, han ingresado a México alrededor de 150 mil inodoros "ilegales". Ofrecieron la información en septiembre de 2007, y esperaban que las importaciones del producto crecieran 500%. La razón: el auge de la construcción de vivienda durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006). El problema, además de la ilegalidad: no cumplen con la llamada Norma Oficial Mexicana (NOM), ya que requieren por lo menos más del doble de lo requerido por descarga.
El destino nos alanzará: fracasarán los planes mexicanos de ahorro de agua.
Diagnóstico económico rápido: que ante el crecimiento de un sector económico, de lo cual presumiblemente se habrían beneficiado los hijos de la esposa del mencionado ex presidente, otros sectores, el de muebles de baño, no ha estado a la altura. Soluciones-reacciones: un grupo de diputados "socialistas prehistóricos ludistas" de la Asamblea Local, congreso de la capital mexicana, se apostaron afuera del edificio legislativo para destrozar dos inodoros de procedencia China, ya que aseguran no respetan la NOM y ya para el 12 de diciembre, fecha cabalística en las protestas con algo más que un dejo antichino, se habrían importado medio millón de esos muebles de baño (Algunas fuentes dicen que para el 2008 serían precisamente 500 mil los retretes importados). Enemigo: China y los importadores.
La gran dificultad, además de lo señalado en relación al pobre respuesta de la insdutria mexicana: el "enemigo" no es China. Los retretes son importados y vendidos por las grandes compañías, como Costco y Home Depot.

Foto de Notimex tomada de:

http://www.cronica.com.mx/nimagenes/2/f7c13e996d.jpg

viernes, 14 de diciembre de 2007

ESTAMPAS NACIONALISTAS MEXICANAS “CONSERVADORAS”


A estas alturas, una manifestación de 40 mil personas no es nada sorprendente. Ni siquiera en León, Guanajuato, México, parte del “cinturón” conservador mexicano. De hecho, en esa ciudad se han producido manifestaciones de mudos y de gays. Entonces, ¿por qué ocuparme de una en este blog?

La manifestación, Marcha por la Unidad y el Empleo, a la que se hace referencia es interesante por varias razones:

1. El elemento discursivo, lleno de desesperación y enojo, a la vez carente de perspectivas, es muy interesante. ¿Quién se hubiera imaginado que en un discurso ante miles de mexicanos uno de los oradores arengara a los presentes con la afirmación HACE 200 AÑOS NOS NEGAMOS A SER PARTE DE OTRA PATRIA, ESPAÑA, HOY NOS NEGAMOS A SER PARTE DE CHINA? Por momentos, gritaban ¡Fuera chinos!, sin ser siempre claro si estaban haciendo referencia a personas o a productos. Aunque alguna prensa enfatiza sobre los primeros. ¡Verdaderamente impactante!


2. La fecha: se realizó precisamente el 12 de diciembre, la fecha religiosa más importante de México. Claro, además del simbolismo, destaca el hecho de que no se suspendieron labores por cuestiones políticas o similares.

3. El ritual: fue una combinación de casi toda la cultura política mexicana de los últimos setenta años, por lo menos. Gente que no sabía exactamente por qué estaba en el acto, “cínicos” que piensan que es bonito pero que no se va a lograr nada, hombres llenos de voluntad pero sin plan, señalar al “otro” como el responsable de los males, una verdadera romería, y la presencia de los elementos rituales de la dominación política de casi todo el siglo XX, sin faltar la banda de guerra y el rojo del PRI reciente en algunas vestimentas. Se pasó lista de asistencia y se dieron "refrigerios", como en cualquier movilización política que se precie de ser decente.

4. Composición social y política: “enemigos” de clase reivindican y exigen lo mismo. Empresarios y obreros codo a codo, pero los primeros aportan casi todo y controlan políticamente el movimiento. Por si fuera poco, según la prensa, la marcha estaba encabezada por el gobernador del estado, Juan Manuel Oliva Rodríguez; y por el presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), José Antonio Abugaber. Igualmente, asistieron dueños y trabajadores de 500 empresas, algunos de ellos provenientes de otras entidades, 14 en total.

5. Religión, empleo y comercio: El malestar, apreciado parcialmente en la foto, es respecto a lo incontenible e irrespetuoso de la reglas de los chinos. Dice una de las pancartas, a la izquierda, ya se los chinos llevaron a la Virgen de Guadalupe, piden que no se lleven sus empleos.

¿Qué hizo que los empresarios se “aliaran” a los trabajadores y tomaran las calles?

En esa ciudad, a octubre de 2007, poco más de 71 mil personas trabajan en la industria del calzado y del cuero. Al menos por el número de personas con seguridad social, se trata del sector económico más importante de la ciudad, seguido desde muy lejos por la industria de fabricación de productos de hule y la industria de la construcción.

De acuerdo a su versión, las exportaciones chinas desleales están acabando con su industria; peor aun, la inminente apertura y fin a las cuotas compensatorias fulminará sus fuentes de trabajo. Sin cuotas compensatorias, se dejaría de fabricar, solamente en Guanajuato, el 70% de la producción nacional; es decir, 140 millones de pares.

Además de dirigir las baterías en contra de China, también se ha pedido la renuncia de funcionarios gubernamentales federales: Eduardo Sojo y Carlos Arce Macías, el primero secretario de Economía, mientras que el segundo es su subsecretario. Del primero se dice que: Se busca por magnicidio. Por querer acabar con la raza mexicana. Sobran los comentarios.

Sin tener acceso a los discursos, es complicado saber exactamente qué se plantea. Los empresarios no quieren proteccionismo, al menos eso dicen. Por ello surgen muchas preguntas: ¿Qué han hecho todos estos años? ¿Realmente son responsables los chinos de la debacle anunciada? ¿El que no brinque es chino?

La foto es de http://www.elmanana.com.mx/upload/foto/2/2/0/10A-01-SUN-1.jpg

El video fue grabado y subido a youtube por Humberto, http://es.youtube.com/haguinaga.


ESTAMPAS NACIONALISTAS MEXICANAS “LIBERALES”



Most of what most people think they know about Chinese -- especially when it comes to Chinese characters -- is wrong
http://www.pinyin.info/index.html

¡Que se dice Pekín, con un carajo! es el sugestivo título de un texto de opinión de Román Revueltas Retes, el cual apareció en el diario mexicano Milenio el 26 de noviembre de 2007. El escribidor, como él bautiza, muestra su impaciencia con los que escribimos exactamente como él cree [enfatizo el verbo] que no se debe y externa su enojo porque “diarios y locutores comenzaron a asestarnos ese Beijing deletreado, encima, con una grafía absolutamente ajena a nuestra consonante más emblemática –ni más ni menos que una jota cuyo sonido gutural es exclusivo del castellano…-, desde ese momento de claudicación ante la fonética extranjera, por no hablar de que nos bajamos los pantalones por orden expresa de los tiranos del tenebroso Partido Comunista de la asiática (y, mira, ninguno de los diputadotes de la Cámara Bajísima ni de los Senadores de la Menos Baja salió en defensa de nuestra soberanía) repito, desde ese instante sentí una oleada de nacionalismo lingüístico. Pero, nadie pareció darse cuenta de nuestro sometimiento a los dos imperialismos –el de la lengua inglesa y el del régimen chino- ….

¡Vaya mancillada! ¡Malditos chinos, nos bajaron hasta la jota! ¡Con un ser luminoso, europeo y liberal si me hubiera gustado! Pero, oiga usted, un asiático, y chino, eso si que no. Me sumo en la penumbra del desconsuelo.

Entre otras cosas, la sesuda argumentación de Revueltas hace que uno recuerde la triste defensa gubernamental mexicana, sobre todo a fines de los setenta y ochenta del siglo pasado, del castellano y lo que hace al respecto el Partido Popular en España. Salgamos a la calle cantando: Mexicanos al grito de guerra, al sonoro rugir del cañón, defendamos nuestra lengua.

¡Qué pena!

El texto citado es porque “me sumo [dice Revueltas] incondicionalmente a la causa del idioma español en lo que toca al nombre de la capital china” hecha por Luis González de Alba, quien redactó La capital de China se llama Pekín, publicado en el mismo diario un par de días antes.

Se trata de una opinión más o menos informada, con demasiadas confusiones e imprecisiones, que desde la corrección política debe ser respetada, pero que carece de sustento como para tomarse como conocimiento de peso más o menos científico. No transmite conocimiento, simplemente toca la sensiblería de los que saben aun menos que el divulgador y es la materia prima para ayudar a salir del paso de la presión diaria: ¿qué escribo? Fácil: sobre lo que otro escribió, pero lo hago de manera estridente para que suene serio y lleno de convicción. De paso defiendo la patria, el idioma, las buenas costumbres. Nuestra lengua, serpía la primera en la historia, no debe acpetar extranjerismo alguno.

Envolverse en la bandera lingüística y tirarse sin educación a la inmensidad de los procesos sociales es algo que viste, lleva al panteón de los ilustres. Sumarnos al desconocimiento, en manifestaciones callejeras o en las páginas de los diarios, conduce por la vía rápida a sumirnos en las tinieblas de la incultura: me sumo incondicionalmente a quienes creen que ni la realidad ni la historia existen. ¿La ciencia se hace juntando firmas o “defendiendo la lengua”?

Opiniones como la señaladas, aderezadas con adjetivos ad hoc y algo de información sacada al vuelo seguramente de internet, lo cual no es negativo per se, desinforma y lleva a fortalecer nuestra ignorancia.

¿Cuáles son los nada novedosos argumentos de González de Alba? Todo se reduce, a final de cuentas, si mal no recuerdo, por un texto anterior, a que por mis pistolas no digo/escribo Beijing.

Todos los procesos sociales resultan siempre más complejos de lo que creemos, sobre todo cuando no los estudiamos seriamente.

Suponiendo que alguien me lea, y que previamente tenga conocimiento de los textos sarriba hipervinculudos, voy seguir la argumentación expuesta numéricamente por González de Alba.

1. En TODAS las lenguas, no solamente en las “principales”, y las variantes fonéticas dentro de las mismas se hacen “adaptaciones” para pronunciar. Fenómeno que pasa no solamente con las palabras de lenguas diferentes a la propia, también pasa con las de la lengua materna. Pensemos, por ejemplo, en las maneras en como pronunciamos en el mundo castellano hablante UNAM; las desiguales formas en la cual los mexicanos dicen Chihuahua; o en las adaptaciones que hemos hecho de los toponímicos nahuas, recordemos la elusiva X.

Más allá del aspecto político, que siempre existe, no podemos seguir como hace siglos en la ignorancia o, si se quiere, en el conocimiento parcial. Pekín NO es una adaptación que los castellano hablantes hicieron del “chino”, se trata de una adaptación seguramente hecha por los franceses hace unos cuatro siglos y retomada en otras lenguas. Fue hecha sobre la base de la ignorancia, la cual afortunadamente ha decrecido, aun cuando nuestros escribidores persisten en convencernos de lo contrario. Por si fuera poco, y ahora si encontramos una adaptación, los castellanohablantes tienden a comerse la g, sobre todo cuando hay ng al final, como Beijing. Peking quedó en Pekín.

En suma, hoy sabemos más del idioma llamado chino. Usamos Beijing gracias al conocimiento acumulado durante muchos años, no por “política”. En la misma China, ni siquiera en Beijing, no todo mundo pronuncia igual.

2. Desde por lo menos los año 936-38, la actual capital china ha sido bautizada de diferentes maneras “por las peores dictaduras”: 中都 Zhongdu o 大都 Daduentre otros nombres. El mérito de haber llamado con su nombre actual a la capital no corresponde a ningún dirigente del Partido Comunista Chino, eso se debe a los “dictadores” de la dinastía Ming (1368-644), quienes primero la llamaron Beiping y luego el emperador Cheng Zu, en 1402, la nombró como la conocemos hoy en día. En todo caso, el gobierno que llegó al poder en 1949 “recuperó” el nombre de Beijing, el cual había sido cambiado por la “dictadura” nacionalista a fines de la tercera década del siglo XX, cuando se le denominó 北平 Beiping/Peiping, literalmente Paz del Norte. Los dictadores comunistas hicieron exactamente lo contrario a lo que en la versión de la historia de González de Alba hacen los malos.

Suplir nuestra ignorancia sobre el funcionamiento del sistema político chino con adjetivos disfrazados de conceptos impide que entendamos qué y cómo suceden los procesos sociales en la República Popular China.

Lo mismo vale para la escritura, que no está compuesta de dibujitos. Sin duda, dos de las características de esa escritura son su enorme poder visual y ser instrumento de control político-administrativo, lo cual se puede apreciar en muchas partes. La película Héroe es excelente para entender un poco lo señalado, sobre todo la escena alrededor de las dos decenas de formas para escribir espada.

Mientras que aún hoy mucha gente cree que los sinogramas, literalmente la escritura de los han-hanzi, son ideogramas o pictogramas, en lo que hoy llamamos China desde hace más de dos mil años se sabe que existen seis tipos de sinogramas o liushu: Xiangxing, pictogramas; zhishi, indicativos; huiyi, ideogramas; xingsheng, fonográficos; zhuanzhu, cuando surgen nuevos sinogramas a partir de viejos; y jiajie, préstamos fonéticos. La inmensa mayoría, más del 82%, no son dibujitos. Los ideogramas serín como un 1% y los pictogramas, el resto son fonéticamente complejos y agregados lógicos. El llamado chino es muy activo, entre otras razones porque en la vida cotidiana nos encontramos sinogramas como el que encabeza esta entrada, biang, y 氵九 , jiu [van juntos y forman uno] que no existen en los diccionarios pero que laobaixing los usa.

(Hay varias explicaciones, todas similares, sobre el tema, como la de Logograma.

Si durante siglos la transliteración ha sido un problema/reto para los occidentales, para los propios chinos ha sido un desafío en materia educativa, sobre todo desde inicios del siglo XX: ¿Cómo enseñar a leer y a escribir una lengua endiabladamente complicada y dominada durante siglos por un grupo de personas relativamente pequeño?

Los esfuerzos, muchas veces bajo la forma de poderosos movimientos sociales, como el de impulso a la escritura baihua 白话, son los que explican los cambios y nos los malos de la historiaPor supuesto, las políticas gubernamentales han sido numerosas, empezando por los intentos de unificar la “pronunciación correcta” en 1912 hasta la simplificación de la escritura de los años cincuenta, pasando por la creación del pinyin, sistema de transcripción fonética que nos pone en condiciones de evitar dentro de lo posible las “adaptaciones” y no hacer lo que nos venga en gana.

La “política” no es ajena a estos procesos sociales, sino que forman un todo. Ya sea el enfrentamiento a los imperialismos culturales que lleva a replantear la forma de transmitir el pensamiento o bajo la forma de mejores sistemas educativos, la política siempre aparece.

La escritura, creación social, crea socialmente a los seres humanos. Es un instrumento esencial de formación, pero también de poder. Igualmente es un instrumento maravilloso para que nos comuniquemos con otras culturas, que no necesariamente nos imponen algo; por lo demás, las lenguas se forman también y destacadamente de préstamos.

3. Si de mantener nuestro conocimiento en bajos niveles se trata, pues que cada quien haga lo que quiera. Total, los chinos son malos y nos imponen exigencias, sobre todo de usar un sistema de transcripción fonética. Por cierto, la historia del pinyin, que no es de 1979, es más complicada. De hecho, el idioma en debate, como todos, se modifica cotidianamente independientemente de las políticas gubernamentales, que en China son importantes por los menos desde el año 221 a.n.e. Saber más y contar con mejores herramientas para entender a otros pueblos no sirve, ya que ante todo está la defensa de mi lengua. Bello en el siglo XIX, supongo, pero terriblemente dañino para la formación de los que nos leen en el siglo XXI.

¿Para qué estudiar la política china, son unos dictadores, o su escritura, son dibujitos? ¡Cerremos las universidades! ¡Me sumo incondicionalmente a la ignorancia! ¡Malditos imperialistas que quieren destruir mi idioma! ¡Ataquemos el cuartel general!

La escritura china y su traducción pueden ser estudiadas de forma sistemática, no se necesita recurrir al misterio o al exotismo.

Por lo demás, les recuerdo: ¡Que se escribe Pequín, con un carajo! Al menos, según la imperialista y dictatorial Real Academia de la Lengua.

[Entre otros muchos elementos sería interesante analizar el machismo de los argumentos y de la forma de plantearlos]

[El uso de la escritura china plantea mucho problemas, algunos de los cuales siempre terminan en política. Por ejemplo, desde por lo menos 2006 se sabe que la ONU dejaría de usar en 2008 la escritura fantizi, para escribir solamente en jiantizi. Políticamente, excelente medida, supongo. Culturalmente, nada peor, estoy seguro.]

Las imágenes fueron tomadas de:
http://www.cynical-c.com/archives/cat_wikipedia.html
http://home.wangjianshuo.com/archives/2007/06/24/screen-chinese.characters.PNG

domingo, 15 de julio de 2007

Avance chino en América Central


Si en algún espacio del planeta la diplomacia taiwanesa había sido exitosa, ese lugar fue América Central. De las poco más de dos decenas de representaciones diplomáticas de la isla en el mundo, la mayoría ha estado en el istmo. Grandes cambios, desfavorables para el gobierno de Taipei, están ocurriendo.

Tras intentos fallidos de mantenerlo prácticamente en secreto y bajo acusaciones de negociaciones poco claras, donde el dinero ha sido el tema candente, finalmente ha salido a la luz que el gobierno de San José ha decidido nombrar a Antonio Burgués, ¿alguna resonancia ideológica?, como su representante ante Beijing.

De acuerdo a un diario ticoBurgués, de profesión economista y con 54 años, fue titular del Ministerio de Economía, Industria y Comercio en el anterior gobierno de Arias (1986-1990) y ha sido presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) 12 años, además de tesorero del Partido Liberación Nacional (PLN).” Sin experiencia diplomática, el aparentemente embajador fue escogido siguiendo los no siempre adecuados razonamientos de la existencia DEL mercado chino y de que lo que se necesita para tener relaciones exitosas con China es un empresario que ayude a conquistar a los consumidores de la nación asiática y atraiga al turismo.

Por lo pronto, ya desde el 11 de julio, tras dos semanas de trabajo, un funcionario costarricense, instaló la embajada que se sustenta en las relaciones diplomáticas establecidas el 1 de junio del presente año.

El continente, comercialmente ya es importante para Costa Rica, el segundo, con la cantidad de 1,080 millones de dólares, y se abre la puerta para la negociación de un tratado de libre comercio.

Sin duda, se trata de un triunfo para Beijing; pero, bien jugadas las cartas, no será una derrota total para Taiwan, que a final de cuentas no depende de la diplomacia sino de la triada: comercio, inversión y ayuda.

La imagen es de teletica.

jueves, 12 de julio de 2007

Crecimiento, desarrollo, desigualdad y contaminación en China

Los libros de economía sobre China en castellano no son muchos, menos son los que tienen una visión con pretensiones holísticas, como es el caso del recientemente publicado China: la tercera inflexión. Del crecimiento acelerado al desarrollo sostenible, escrito por Jorge Eduardo Navarrete con la estrecha colaboración de Smantha Franco y Zirahuén Villamar (Ya en una entrada anterior de este blog se había hecho referencia al proyecto que aquí se comenta).

El libro de Navarrete ofrece varias perspectivas, la mayor parte propias, producto del conocimiento de primera mano que tiene de ese país gracias a su labor diplomática; y las de diferentes autores, que adecuadamente son expuestas in extenso en recuadros estratégicamente colocados a lo largo de sus páginas. El amplio conjunto de visiones ayuda a fortalecer las argumentaciones del autor, pero sobre todo son útiles para que quien se acerque a la obra tenga una visión más cabal de lo que en ella se expone. Más importante aun, y ese sería tal vez su principal aportación, es que abre un gran número de posibilidades para que debatamos sobre el futuro chino, lo que debería incidir en que en México se tenga un mejor entendimiento de cómo funciona la RPCh y qué ha llevado a la puesta en marcha de un conjunto de políticas consideradas generalmente como exitosas, tanto gubernamentales como de diferentes sectores de la sociedad.

La obra, China: la tercera inflexión…, es muy completa en cuanto a información y análisis ya que nos ofrece una panorámica de lo que pasa en China, en función de una gran cantidad de variables que orbitan alrededor del crecimiento, y nos alienta a vislumbrar el devenir a partir del intercambio de ideas, que es la segunda parte de estos comentarios.

El trabajo de Navarrete, publicado por el Centro de Investigacioens Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, se encuentra comentado por Enrique Dussel Peters, Javier Estrada y Francisco Haro, quienes escribieron algunas páginas que cierran el libro.

miércoles, 4 de julio de 2007

ESPECIAL "HONG KONG: ¿UNA DÉCADA PRODIGIOSA"?


Al analizar la situación de Hong Kong, Seán Golden señala, al considerar que la Región Administrativa Especial (RAE) trabaja "razonablemente bien", que "habría que preguntar, en relación con el concepto de 'un país, dos sistemas' si el resultado final será la imposición del sistema de Hong Kong o del sistema (si es que todavía queda) de la RPCh." El profesor de la UAB acierta en llamar la atención sobre uno de los puntos más debatibles en relación a la RAE, ya que generalmente se ha escrito, desde hace más de una década, que Beijing impondría el comunismo, concepto que permanece en la indefinición conceptual y ausente de la realidad. a su vez, Joaquín Beltrán, especialista en migraciones chinas, concluye que "Su posición referencial [de Hong Kong] continuará, aunque con transformaciones y adaptaciones. Dejará de ser lo que fue, igual que ya sucedió en otros momentos de su historia." Es decir, los cambios no tienen que ser negativos, así como tampoco deberá perder su lugar en la econompía mundial y regional.

Los señalamientos comentados son un peqeña parte de comentarios más amplios en ocasión del décimo Aniversario de la existencia de la RAE. Los mismo son parte de un especial del Obervatoria de la Política China. Bajo la coordinación de Xulio Ríos los especialistas contestaron una serie de preguntas muy interesantes

de julio se cumplen los primeros diez años de la retrocesión de Hong Kong a soberanía china, completada dos años más tarde con la recuperación del enclave de Macao. Con tal motivo, desde el OPCh consideramos de interés plantear las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo valora la evolución general de Hong Kong en estos diez años, tanto en lo económico como en lo político?
  2. ¿Considera que la fórmula “un país, dos sistemas” ha funcionado según lo previsto, contribuyendo a fortalecer tanto la imagen internacional de China como las expectativas de reunificación en relación a Taiwán?
  3. ¿Cree que Hong Kong será capaz de afirmase como un polo de referencia en la región o acabará sucumbiendo, por ejemplo, a la dura competencia de Shanghai?

Las respuestas pueden ser consultadas en el sitio del Observatorio.

sábado, 30 de junio de 2007

¿TOPÓ BEIJING CON LA IGLESIA?




Nanchang, ciudad de Jiangxi, cuenta con una plaza dedicada a un jesuita de los siglos XVI-XVII, Mateo Ricci (1552-1610). Se trata del reconocimiento, al menos parcial, a uno de los contactos más intensos entre Europa y China antes de 1840, por lo mismo un encuentro pacífico, productivo y parte de una serie de dialogo de “sordos”. Ricci , Li Maduo en chino, quien murió en Beijing el 11 de mayo de 1610, aportó mucho elementos de las nacientes y pujante ciencias duras europeas de la modernidad; asimismo, aportó su enorme grano de arena a la incomprensión reinante aún respecto a China. Simplificando, Ricci, en un contexto histórico que no se puede explicar aquí, llegó a la conclusión de que los chinos eran una especie de cristianos natos. Además de que, entre 1595 y 1598, estuvo en la mencionada ciudad, pero siempre tratando de "escapar" para ir a Beijing, o por lo menos a Nanjing.

Las relaciones entre el Vaticano y China, sobre todo a partir de la década de los cincuenta del siglo XX, no han sido nada sencillas. De hecho, cunado uno trata de responder lo relativo a los problemas de soberanía y apertura, es preciso pensar dos veces antes de contestar cuestiones referentes a seguridad militar o a comercio. Si ambos temas son complicados, el relativo al catolicismo lo es más.

Benedicto XVI, que ha tenido serios problemas para expresar claramente lo que quiere decir respecto al Islam y sus seguidores, ha escogido un momento clave, el décimo aniversario del regreso de Hong Kong a soberanía china, para enviar una carta, en primer lugar, a la burocracia católica; y en segundo lugar, a todos los fieles (en chino y en inglés).

El documento, de casi 50 páginas en chino, es muy interesante por muchas razones. Lo más importante es que ha sido interpretado como la declaratoria de tregua por parte de Benedicto XVI, sobre todo porque no hace referencia a la división existente entre los católicos chinos; en todo caso, insiste en la reconciliación. De hecho, lo más trascendente es, al tiempo de reconocer las especificidades de las comunidades, que el pontífice insiste en el poder central del Vaticano.

Pero sobre todo, en respuesta clara y obvia al discurso del gobierno chino, Benedicto señala que en el catolicismo no hay extranjeros:

在教会里没有一个人是外人,人人都是同一个宗族的子民、同一个身体的肢体。由主教及司铎品位保障的圣体圣事,是圣事共融的锁链.

Todos son ciudadanos del mismo pueblo, lo importante es la comunión, pero sobre todo la jerarquía.

La respuesta gubernamental china ha sido pronta y precisa: el Vaticano debe reconocer que hay libertad religiosa en China, pero cualquier acercamiento se debe dar sobre la base de dos principios: primero, no tener relaciones diplomáticas con Taiwan; segundo, no intervenir en asunto internos a nombre de cuestiones religiosas.

De acuerdo a la evolución del comportamiento diplomático chino desde los años setenta del siglo XX, no es arriesgado afirmar que están en toda disposición a acercarse a la Santa Sede. Realmente no les costaría mucho trabajo hacerlo, sobre todo a partir de la aceptación de los principios señalados.

Más que ganar a China, ¿Está el Vaticano dispuesto a sacrificar a Taipei hilo delgado de la ruptura?

La imagen de la izquierda muestra a Matteo Ricci y a Xu Guangqi, a la derecha. Xu era un especialista en temas agrícolas y matemáticos. Ambos, Ricci y Xu claboraron en muchas tareas, principalmente de traducción. La imagen fue tomada de http://www.ibiblio.org/chineseart/contents/peop/img/c01s02i01.jpg.
La imagen de la derecha es la introudcción a la carta papal. http://www.vatican.va/holy_father/special_features/chinese/index.htm

NO ESTABA MUERTO...


Diez años parecen ser no muchos, son menos cuando hablamos de China. Pero recordar ahora, en 2007, el ambiente respecto al regreso de Hong Kong (香港) a soberanía China, no deja de parecer extremadamente lejano, sobre todo por el pesimismo y hasta por la histeria que reinaba al respecto. Al igual que en el siglo XIX, sino es que antes, no entendíamos que, aun sin el "sin embargo", China se movía y se mueve frenéticamente. Hace tiempo se creía que los comunistas, sin explicar qué era el sustantivo adjetivador, iban a acabar con Hong Kong. Por ahora, solamente dejo unas imágenes ilustrativas sobre lo que se pensaba hace tiempo. Fortune y Time fueron extremadamente claras, aunque la primera es explícita respecto a su pronósitico, no quiere decir que la otra no sea más optimista.

La prensa china, obviamente gubernamental, no podría estar más feliz con la situación (en inglés y en castellano) , sobre todo porque Time reconoce el equivoco.

Por supuesto, el tema candente es de la "democracia". Tópico que es importante, sobre todo porque es complicado su estudio y tiende a ser percibido de manera simplista. En todo caso, en el décimo aniversario hongkongneses han salido a la calle a manifesase por diferentes razones, no necesariamente en contra de Beijing: lo mismo hay demandas gremiales que planteamientos relacionados al voto directo de la máxima autoridad. De acuerdo a algunos diarios, no ha llegado la oscuridad de la mano de los commies; por el contrario, todo indica que se goza de todas las libertades para manifestar. Los cambios de los últimos diez años han sido intensos, muchos alentados por la crisis financiera del verano de 1997, la cual sirvión para una consistente y positiva intervención china. Asímismo, parece ser que los habitantes de Hong Kong, sobre todo los jóvenes, han cambiado su apreciación sobre sus lealtades identitarias. En fin, todo está sujeto a interpretaciones, las cuales puden ser más o menos pesimistas u optimistas. Lo que es indiscutible es la afirmación de que ya existe una economía casi totalmente integrada, lo cual es un buen signo.



LEY LABORAL CHINA


Habrá que esperara los resultados.

Por lo pronto, el viernes pasado, 30 de junio, 2007, la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China aprobó una ley laboral, la primera en su tipo en la llamada era de la reforma y la apertura, tanto al interior como hacia el exterior.

Se trata de un tema extremadamente importante, sensible, respecto al cual es preciso, muchas veces, leer entre líneas lo que los implicados realmente quieren decir, más allá de la carga de hipocresía que loas declaraciones llevan.

Sin detenerme en lo que ha pasado y dicho en relación a la legislación, se pueden consultar lo mismo en castellano como en inglés fuentes accesibles, voy a explicar lo que es relevante para entender el funcionamiento del sistema político chino, al menos parcialmente y desde mi perspectiva.

Lo más importante es que la existencia de la nueva legislación, que entrará en vigor hasta el año entrante, 2008, nos permite entender aspectos muy importantes respecto a la relaciones sociales y la manera en cómo se hace política en China. Alrededor del tema laboral ha existido un intenso debate y su aprobación no cae del cielo, aunque se ha acelerado su aprobación debido al “descubrimiento” de cientos de personas que trabajan en condiciones terribles en la provincia de Henan o los accidentes fatales como el Pingdingshan, de la misma provincia. La ciudad cuenta con alrededor de 1 millón de habitantes y es asiento del grupo Minero Carbonífero Pingdingshan, uno de los más grandes del país, el que produce 30 millones de toneladas anuales de carbón.

Uno de los presupuestos esenciales respecto a la manera de hacer política en China es que, de acuerdo a la mayoría, es un proceso esencialmente vertical, informal-ilegal, y realizado por un pequeño grupo de personas. De acuerdo a esa percepción, el gobierno chino no sería susceptible a presiones.

Sin embargo, la nueva ley nos muestra un panorama considerablemente diferente. La aprobación de la ley, justamente en este momento, ha sido producto de la sensibilidad política de los asambleístas ante los problemas de diferentes provincias, sobre todo en la mencionada Henan.

Más importante aun, sobre todo para los interesados en los sistemas políticos, la ley es producto de arduos procesos de negociación entre diferentes interesados, lo mismo del gobierno como fuera de él, tanto de China como del extranjero. Es decir, en ningún momento es posible demostrar que, al menos este proceso legislativo sea producto de una decisión unilateral de los más altos escalones de la burocracia política en Beijing; por el contrario, las fuentes coinciden en señalar que ha sido el resultado del cabildeo, enfatizando el realizado por al empresas transnacionales.

Para nadie es un secreto que uno de las ventajas de China frente a otras economías, es su fuerza de trabajo: número, costo, disciplina, preparación, posiblemente en ese orden. A nadie, sobre todo en el extranjero, se le ocurre nunca, cuando protesta por las prácticas desleales comerciales chinas o por los subsidios reales del gobierno, exigir que los trabajadores chinos dejen de subsidiar el crecimiento económico con sus salarios bajos. De ahí que, según la información disponible, alguna proporcionada en los hipervínculos, algunas empresas han amagado al gobierno chino para que no se aprobara la ley laboral. Las transnacionales han negociado duro, desde la intransigencia iniciar, para arrancar al gobierno y los legisladores algunos aspectos a su favor; de hecho, lo han logrado y la legislación no es exactamente la que inicialmente se presentó.

Por presiones y procesos de aprendizaje de diferente origen, los diferentes niveles estatales chinos han estado modificando, mediante la reforma o la formación de institucional, la estructura del Estado. Las reformas institucionales son más o menos complejas, ya que se tienen que son producto de las negociaciones internas como de las externas, sobre todo con organismos como la Organización Mundial Comercio.

En síntesis, conforme forma parte más orgánica del mundo y en la manera en que negocia con otros actores internacionales, China se transforma y trata, a su vez, de cambiar al mundo. Supongo que lo primero es más claro y rápido que lo segundo, al menos por ahora.

La nueva ley laboral no va hacer que el capital extranjero se vaya en estampida, ni ahora no en 2008; pero tampoco, desafortunadamente, los trabajadores verán mejorar sus vidas de manera sustancial. Son la columna vertebral de los éxitos económicos de su país, por lo mismo seguirán financiándolo con su sudor y exiguos salarios. No se debe perder de vista, pese a ello, que el país, casi en todo sus aspectos ha cambiado radicalmente en algunos casos, inclusive las transformaciones en los procesos de toma de decisiones no son menores.

Foto tomada de: http://route6walk.com/PastArticles/articleimages/042904PHOTOS/0031.jpg

jueves, 28 de junio de 2007

PARA EL DEBATE: LA DEMOCRACIA EN CHINA


Cuando se hace referencia a la democracia en determinado país, sobre todo en uno que se estudia, que no es el propio, la tónica es realizar el “análisis” parado sobre arenas movedizas: se desea que sea de determinada manera; inclusive, ya se sabe como debería de ser la “democracia”. De hecho, poco importa si se habla de China o de Nigeria, o del mismo Estados Unidos. Democracia es uno de los conceptos con pretensiones universales, que sería parte de nuestro DNA antes que una construcción histórica e intelectual.

Como se puede ver, entre muchas otras partes, en el hipervínculo del título, el estudio de lo relativo a ese término elusivo es interesante y nada sencillo; además, está a la orden del día, por diferentes razones.

Además de ser informado de que España exportará al mercado chino productos de cerdo, Juan Carlos I, monarca español, escuchó a Wu Banguo aseverar que su país llegará a ser una democracia; claro, de características chinas tendría que ser. Por lo demás, resulta interesante que el rey haya sido más un monarca-comerciante que un monarca-político, mientras que sus anfitriones fueron más amplios en sus discursos. Al menos, eso se colige por la información noticiosa.

Para enterarnos quién es Wu, habría que recordar que ya el año pasado hizo diversos señalamientos sobre los peligros de las diversas crisis que el gobierno enfrentaba. Por lo menos, Wu está enterado de qué pasa, pero no es todo. Primero, Wu no es un burócrata de Hunan o de Ningxia. Se trata de un funcionario de alto nivel de la Asamblea Popular Nacional y del Partido Comunista Chino. Segundo, las afirmaciones de Wu, tanto sobre la democracia como sobre las crisis, tienen fundamentos. Son discursos más o menos elaborados que retratan ciertas realidades a través de su perspectiva, pero sobre todo en función de sus intereses y objetivos.

Considerar la imposibilidad de la democracia en China, con todo lo que ello implica e independientemente de su contenido, es negar lo que ha pasado en ese país en los últimos 35-40 años, tanto en lo interno como en lo externo, por ejemplo en relación a la forma en que se ha desarrollado el mercado y la persistencia de Hong Kong como emblema de la libertad económica del siglo XX-XXI.

¿Es Wu el padre de la democracia China de la nueva era? Lo dudo, pero tampoco es la versión masculina de Ci Xi o el descendiente político directo de Ying Zheng.

Simplemente, Wu nos recuerda que los Estados y sus gobernantes cambian, no en su vida sino a través de las generaciones y de las interacciones sociales. ¿Hay una lenta evolución del autoritarismo a la democracia? De alguna manera sí, pero llevar al extremo la idea de Confucio de que todos somos buenos, es arriesgado, sobre todo en política. Hay evolución, pero dentro del contexto histórico determinado por diferentes variables, entre ellas las presiones y negociaciones de diversos actores sociales.

La evolución del sistema político chino, sea cual haya sido o vaya a ser, tendría que ser analizad a partir de ciertos elementos esenciales, entre los que destacan los siguientes:

1. Los cambios externos, que son esenciales para permitir o no mayor flexibilidad interna.

2. El arribo de generaciones políticas con visiones diferentes a la de sus antecesores, pero moldeadas parcialmente por ellos.

3. La participación de la sociedad, al menos de muchos de sus componentes, de formas tales que sean capaces de arrancarle al gobierno espacios y no poner en peligro sus avances.

4. Las transformaciones económicas, que son causa y consecuencia de los puntos anteriores.

De hecho, solamente se debe evitar una cosa: pensar que China es como otro país y que, por lo mismo, tiene que atravesar por las mismas experiencias políticas, ya que las únicas que válidas son las de, ¿de dónde es usted?, ….

¿Va China hacia la democracia? En muchos sentidos, perdón por lo chocante que le pudiera resultar a quien me lea, la democracia ya llegó, o algo parecido. A la pruebas me remito, de ser necesario…

sábado, 23 de junio de 2007

IDENTIDADES E IMAGINACIÓN




Hay títulos extremadamente exitosos, que se repiten incesantemente sin que ello sea garantía de que el libro haya sido leído. Uno de ellos, al menos parcialmente, es el de comunidades imaginadas (Buscando en google, en inglés, hay 400,000 registros; en chino, 想象的共同体, apenas existen 15,300; mientras que en castellano se cuentan 30,400; finalmente, en ruso, УЯВЛЕНІ СПІЛЬНОТИ, hay apenas 404) Las dos palabras corresponden al libro Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, editado por Verso en inglés, y Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, publicado en español por el FCE.
Sin embargo, sin demeritar el trabajo de Benedict Anderson, autor de la obra citada, es preciso señalar que la imaginación-construcción de las comunidades-identidades tiene una parte extremadamente autoritaria y conservadora; por si fuera poco, y por lo mismo, la comunidad toma forma sobre la base de leyes e instituciones poco flexibles para el desarrollo de las multiidentidades, que imponen sobre sus miembros identidades unidimen
sionales. Más allá de la imaginación, los símbolos y las leyes se convierten en algo opresivo y discriminador; son límite más o menos preciso para los que son ajenos a determinados códigos, lo mismo dentro de un espacio, la nación, como fuera de él. Hace unos días escuchaba en la radio a uno de esos personajes que saben de todo señalando que era una lástima que los indígenas de México estuvieran marginados, lo cual es cierto y loable su preocupación. Pero redondeaba su idea aseverando, para mi sorpresa, que su marginalidad era tan grande que ni siquiera hablaban español. Dicho en otras palabras, el hablar la lengua dominante-impuesta es condición indispensable para salir de la marginalidad, para estar integrado, le faltó agregar. En el mismo tenor, hace no mucho tiempo, el gobernador del Estado de California, Arnold Schwarzenegger, demandaba a los llamados hispanos a que “aprendieran más rápido inglés”.

La imaginación es referente a cómo debería de ser la comunidad, homogénea-monolingüe, y lo material se refiere a las leyes en contra de los inmigrantes, pero también de segregación en contra de los locales. En lugar de ser benéfico el multilingüismo, se le convierte en una tara; igualmente, en lugar de permitir la diversidad, como algo positivo que genere mayor riqueza cultural y posibilidades de generar más ideas, se le suprime como algo que necesariamente conduce a la balcanización; finalmente, la posibilidad de la diversidad en grados de desarrollo e intereses, es vista como algo en espera de un grupo salvador de los atrasados y marginados. Los únicos que temen al multilingüismo son los monolingües, la diversidad per se no conduce al conflicto y las sociedades, si bien aprende unas de otras a través de la transmisión de conocimientos, no requieren de un liberador.

China, como en muchas cosas, es una muestra de lo que se debe hacer, pero también de lo que se debe evitar a toda costa. En pocas palabras, en China se ha imaginado-construido una comunidad marcada profundamente por la diversidad; sin embargo, al mismo tiempo, existen mecanismos legales, formales e informales, que la contienen, que no la dejan expresar cabalmente, sobre todo cuando se le reduce a determinados aspectos de la vida cultural, como el baile o la sexualidad, o sobre todo cuando se trata de integrar a los “marginados” y “atrasados”.

En fin es una reflexión…. alrededor de mis obsesiones identitarias. De hecho, iba a escribir sobre cómo la bandera mexicana fue mancillada en Australia o algo así.

Nota: Además de los hipervínculos de arriba, es recomendable consultar los siguientes sitios

http://imaginedcommunity.blogspot.com/

http://www9.georgetown.edu/faculty/irvinem/CCT510/Sources/Anderson-extract.htmlhttp://www9.georgetown.edu/faculty/irvinem/CCT510/Sources/Anderson-extract.html

La portada del libro de Anderson en ruso fue tomada de http://www.mo-productions.com/ukr/books-2.html
y en chino de http://www.wenxing.cn/book/bookpic/20055/2005525132723.jpg

jueves, 7 de junio de 2007

PRIMER ENCUENTRO ASIA CENTRAL- MÉXICO


Asia Central es una región a la cual se le ha prestado poca atención, pese a ello hay un creciente número de especialistas que se han preocupado por su estudio. Una muestra de ello es el evento que se realizará en la Ciudad de México, el cual conjunta a académicos de diferentes instituciones y especialidades.
De hecho, al menos de acuerdo a un comunicado del gobierno mexicano, enero 2007, la región es importante para México ya que "se avanzó en la identificación de posibles áreas de colaboración en este sector [energético] y en el financiero" y ha impulsado "una mayor presencia en los ámbitos cultural y de cooperación técnica con países como Afganistán, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán."
PROGRAMA
Junio 14, 2007
9:30 Inauguración
Dr. Cuauhtémoc Pérez Llanas
Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Lic. Ana Luisa Fájer
Directora de Medio Oriente y África, SRE.
10:00 Conferencia Magistral sobre Asia Central.
”Diferencias y Similitudes entre Asia Central y México”
Dr. Frederick Starr
10:45 Comentarista
Dr. José Luis Orozco

11:45 Receso.

PRIMERA SESIÓN: Asia Central y las Grandes Potencias en el Escenario Mundial.
12:00 Embajadora Zamira Sydykova
Embajada de Kirguizistán en Washington D.C.
12:30 “Prospectivas de las Relaciones México-Asia Central”
Embajador Antonio Dueñas Pulido, SRE
13:00 “La Geopolítica Global y el Asia Central”
Dra. Ana Teresa Gutiérrez del Cid
13:30 “China y el Asia Central”
Maestra Rosario Arroyo Velasco
Moderador: Mtro. Roberto Peña Guerrero,
Director del Centro de Estudios Europeos,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

14:15 Comida buffet

SEGUNDA SESIÓN: Asia Central en el entorno regional
16:00 Askar Tazhiyev
Consejero de la Embajada de Kazajstán en Wahington D.C.
16:30 “Corea del Sur y su influencia sobre Asia Central”
Maestro Alfredo Romero
17:00 “Países de ANSEA y el Asia Central”
Dr. Francisco Haro
17:30 “Oleoductos y gasoductos en Asia Central”
Lic. Olinka Vieyra
Moderadora: Dra. Sonia Comboni

Viernes 15, 2007
TERCERA SESIÓN: Asia Central y México: Diferencias y similitudes.
10:00 “Aspectos económicos comparativos de México y Asia Central”
Dr. Ricardo Buzo
10:30 “México-Asia Central Diferencias y Similitudes
Maestra Graciela Pérez Gavilán
11:00 “Problemas Ecológicos del Asia Central”
Dr. Héctor Cuadra
Moderadora: Dra.Aida Lerman
Departamento de Producción Económica,
11:30 Sesión de preguntas y respuestas.

12:00 Receso.

CUARTA SESIÓN: Primeros contactos México-Asia Central.
12:15 “Visión Prospectiva de la geopolítica del Asia Central”
Dr. Pablo Telman Sánchez
12:45 “Asia Central-México”
Maestro Luis Miguel Valdivia
13.15 “Problemas Comunes de Asia Central y México con China”
Dra. María Antonia Correa,
Moderadora. Maestra Doris Musalem

FECHAS Y LUGAR
Junio 14 y 15, 2007
Auditorio “Pedro Ramírez Vásquez”,
Edif.. “C” Planta Baja, Rectoría General
Universidad Autónoma Metropolitana,
Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios Del. Tlalpan C. P. 14387 México, D. F.

Mapa tomado de: http://www.atlasescolar.com.ar/mapas/asia.gif

martes, 22 de mayo de 2007

Entre dos chinas y una política exterior dormida


Los senadores del mexicano Partido Acción Nacional (PAN) Humberto Aguilar Coronado, Alejandro Zapata Perogordo y José González Morfín realizaron un viaje a Taiwan. Los legisladores, que pertenecen al mismo organismo político que el actual presidente de México, Felipe Calderón, han desatado algunos demonios ideológicos en los medios. Lo menos de lo que se les acusa es de la poca transparencia de su acción, de entrada en materia financiera: ¿quién pagó?
Pero más allá del aspecto financiero, se cuestionan algunos elementos centrales: ¿A qué fueron? ¿A nombre de quién lo hicieron? De lo anterior se desprenden otros aspectos de importancia variable, siendo el de mayor trascendencia, a los ojos por ejemplo del ahora opositor Partido de la Revolución Institucional (PRI), que la visita panista podría ser "
mal vista por China."

En circunstancias diferentes, los panistas no son los primeros legisladores del mundo que van a Taiwan o realizan una acción favorable a la isla pese a que el gobierno de su país acepta la política de una sola China; es decir, pese a que los lazos diplomáticos son con Beijing, actores estatales pero de un poder diferente al legislativo buscan un acercamiento a la isla del este de Asia. Hay ejemplos interesantes al respecto, siendo el primero de la República Checa, donde hace ya cerca de cuatro años, el mismo Josef Jarab, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado checo, y una veintena de sus pares mostraron abiertamente su apoyo al ingreso de Taipei a la Organización de la Salud (OMS). Lo hicieron ante una delegación del Yuan Legislativo de gira por Europa, la cual estaba encabezada por Parris H. Chang y por Liu Sung-pan. Algo similar habría pasado en Polonia, solamente que de manera más reciente, fines de 2006.
Finalmente, ya en el continente americano, están los legisladores chilenos, más famosos por su mutua relación sentimental que por sus andanzas asiáticas, Fulvio Rossi (socialista), miembro de la Comisión de Salud, y Carolina Tohá (Partido por la Democracia), integrante de la Comisiones de Educación, quienes hace dos años fueron a Taiwan con el propósito manifiesto de conocer las políticas hacia las personas con capacidades diferentes.
El viaje permite enunciar algunos elementos de reflexión para los interesados en política exterior, en general; y deMéxico, en particular:
1. Pese a lo pírrico de sus victorias, el gobierno taiwanés no ceja de realizar intenso cabildeo en todo el mundo para atraer simpatizantes a su causa.
2. Independientemente de la idea que se tenga sobre el conflicto en el Estrecho de Taiwan, China le ha impuesto al gobierno mexicano su agenda. Lo cual implica, en detrimento del gobierno de México, la imposibilidad de maniobrar a partir de una decisión soberana.
3. En muchos ocasiones, es posible escuchar voces oficiales mexicanas repetir el discurso beijingnés sobre el tema taiwanés. En pocas palabras, no hay política mexicana sobre el tema. La visión que se tiene del mismo es muy limitada.
4. Hay una tendencia mundial hacia la descentralización de la política exterior, lo que significa, bien encaminado, un positivo debilitamiento de los poderes ejecutivos, ya que permite mayores márgenes de negociación.
5. Calderón ha tendido al enclaustramiento respecto al mundo. En todo caso, es evidente su limitado conocimiento del mundo, sobre todo de su funcionamiento. Se debate entre la rijosidad a la Fox y la ausencia de políticas claras.
6. Las debilidades de la política exterior mexicana se resumen en la ausencia de elementos discursivos acordes a la realidad, de total carencia de elementos materiales para tener un papel protagónico internacional, de la falta de visión para ser un actor del sistema internacional y de la imposibilidad para manejar el poder suave de manera novedosa.
Por cierto, instancias gubernamentales mexicanas ya han enviado a su personal a Taiwan con anterioridad; la diferencia, en todo caso, es que lo han hecho con mucha discreción.
En fin, estamos ante una política exterior que reposa en los brazos de Morfeo.
Fotos tomadas de la Comisión Permanente del Congreso mexicano. en el orden en que aparecen son José Alejandro Zapata, Marco Humberto Aguilar y José González Morfín
Nota:
El título de la entrada es parafraseado de Entre Pancho Villa y una mujer dormida dirigida por Sabina Berman e Isabelle Tardán, película mexicana de 1995

martes, 1 de mayo de 2007

"TODOS LOS ASIÁTICOS SON IGUALES" ¡AJA!

Una de las características más fuertes de las percepciones que existen en una sociedad respecto a otra es la de la SINGULARIZACIÓN de los componentes PLURALES, DIVERSOS Y MULTIDIMENSIONALES de la segunda por parte de la primera. La singularización es, casi exactamente, en proporción directa al (des) conocimiento de la misma. Se trata de un proceso muy interesante donde vox populi y medios retroalimentan su desconocimiento, produciendo seres y lugares inexistentes; peor aun, hacen invisibles a millones de seres humanos y a regiones enteras.
La singularización significa considerar que TODOS los miembros de un país, en el "mejor" de los casos, o de una gigantesca región, el "peor", son iguales, ya sea por su fenotipo, los ojos o el color de la piel, o por su alimentación, el arroz; inclusive, se llega a asociar una lengua a una "raza", como si se naciera hispanoablante o francófono. La singularización es contraria al proceso de estudio de lo específico de los diferentes grupos humanos, siempre dentro de un contexto histórico determinado, el cual contiene variables espaciales y temáticas, obviamente también temporales.
Lo cual se aprecia, por ejemplo, respecto a África, donde no existirían personas de diferentes etnicidades, lenguas, países y hasta colores, sino en singular tenemos África. Aun cuando se usen plurales gramaticales, todo es es en singular; coloquialmente, se mete todo en el mismo saco. Solamente hay africanos, y simplemente negros, en sentido peyorativo o no. Para no hablar de que el suelo africano contendría principalmente animales, naturaleza y, ocasionalmente, seres humanos malvados que actúan, no en función de su relación con el mundo, sino en función precisamente de su maldad y se dedican al tráfico, claro, de animales. El de personas es inexistente, o por lo menos no tan importante.
Respecto a Asia no es menor el fenómeno. Es, en cierto sentido, relativamente menos grave que en relación a África, porque diferentes zonas asiáticas son huéspedes más o menos cotidianas de los diarios, impresos o no. Aunque no estoy seguro si, efectivamente, eso no es tan grave.
Las muestras sobre la singularización e invisibilización de porciones y personas de Asia son innumerables, solamente expongo dos pequeñas.
El primero. En el número más reciente, # 43, mayo de 2007, de la revista Chilango, sección de cine, p. 92, la primera “cabeza” anuncia HORROR CHINO para comentar una exitosa película coreana de 2006, que ellos escriben como GWOENMUL, que según páginas especializadas sería Gwoemul, y que se ha traducido como The Host o El Huésped. (Uno de los grandes problemas es la transcripción fonética o latinización de las escrituras diferentes a la nuestra. Pero, ¿quién dijo que era fácil entender otras culturas?) (La página de la película es excelente, lo único que le falta es la película misma completa)

Un titular, HORROR CHINO, hace imposible visibilizar a los coreanos, por lo menos subordina su existencia a sus vecinos los chinos e induce a pensar que sus manifestaciones culturales, siendo el cine una de ellas, son producto chino [sic].
¿Pequeñeces? ¿Banalidades? ¿Política correcta?
Habría que preguntar, por ejemplo, a un mexicano qué piensa cuando alguien escribe su gentilicio o el nombre de su país con J en lugar de X.
El segundo. Hace unos días, en La Jornada, en una popular columna se escribió que “¿Es fácil reconocer a un loco peligroso en la escuela, en el trabajo o en nuestro vecindario? Una maestra del chino Cho Seung-Hui -el de la matanza en la Universidad de Virginia- lo describe así…”.
Ya el 18 de abril, desde un pie de foto de primera plana del mismo diario, se afirmaba correctamente el origen del asesino.
¿Cómo y por qué una persona de evidente, para alguien apenas familiarizado con Corea, apellido coreano se convirtió en “chino”? ¿Es intrascendente o da lo mismo intercambiar chino por coreano?
Habría que averiguar, otra vez un ejemplo similar, que pensaría un mexicano al ser confundido con sus “hermanos” que tienen sus orígenes al sur del Suchiate, o incluso con su vecino "morenito".
Se pueden argüir muchas cosas: es divertido o no me di cuenta. Mejor aun, todos los asiáticos son iguales. ¡AJA!.
Un poco en descarga de nuestra ignorancia, habría que decir que parcialmente la misma tiene su fuente en la llamada Ilustración francesa. Pero sobre todo, en las imágenes de homogeneidad, unicidad y de que existen minorías respecto a imponentes mayorías que las elites de diferentes países asiáticos nos han transmitido. Las mismas tienen orígenes complejos pero que se pueden rastrear, por ejemplo, en el caso de Japón a la construcción de lo japonés como producto de la era Meiji y en el de China alrededor de los años cuarenta del siglo XIX, pero sobre todo a los cincuenta del siglo pasado.
No se trata de acabar con el humor, generalmente extremadamente racista y sexista, sino de profundizar nuestro conocimiento sobre otras sociedades, lo cual es una necesidad en la llamada era de la globalización, pero sobre todo porque México tiende a ser dominado por un conjunto de presupuestos ideológicos que dan origen a diferentes formas de nacionalismo ignorante del entorno mundial.
De hecho, se puede aprender y divertirse en un sitio interesante como el de éste hipervínculo. El “inconveniente" es que el interesado requiere registrarse GRATIS.

La bibliografía sobre el tema crece lentamente, se puede consultar, entre otros:
Dru C. Gladney, Making Majorities. Constituting the Nation in Japan, Korea, Malaysia, Fiji, Turkey, and the United States, Stanford University Press, Stanford, 1998.

Francisco Haro (coord.), Diversidad en el mundo. Las multi-identidades del siglo XXI, Miguel Ángel Porrúa, 2005

Existe una bibliografía más amplia en una entrada anterior: De multiidentidades en USA, 9 de septiembre, 2006


La pintura es de http://www.iisg.nl/~landsberger/images/min09.jpg

El cartel es de http://dreamers.com/indices/imagenes/peliculas.6820.IMAGEN1.jpg