domingo, 16 de junio de 2013

为人民服务 Servir al pueblo

Me enojo un día y otro también con muchas cosas.  No me gusta un autor, no me gusta un mecanismo de reproducción, no me gusta...
No sirvo para servir al pueblo, ni a los vecinos de los nortes, sean éstos de la orientación que sean.
Por lo demás, mis amistades son excelentes y mis lecturas no podrían ser mejores. Por si fuera poco, me encanta mi comida del lunes y me vuelve loco la del jueves. Mi bebida (leche o agua) de fresa con plátano es mejor que la del supermercado, mi tequila y mi vino tinto están fenomenales.
Yan Lianke, es un autor que necesita ser leído sin tomar en cuenta las políticas gubernamentales respecto a la literatura. Supongo que la fama se construye a partir de las relaciones con los gobiernos, pero la calidad literaria no. Siempre es preciso tener cuidado con los artistas y sus relaciones con los gobiernos-políticos. Algunos siempre buscan crecer a partir de la represión, sobre todo existen algunos que se benefician de lo autoritario y de los dispendioso.  

Yan ha escrito una novela que me ha reconciliado  con muchas cosas, sobre todo conmigo mismo, con mi deseo de leer electrónicamente, pagar menos y no otras situaciones que no estoy muy seguro si ya deba decir. 

Hay varias reseñas de la novela, como la del NYT. Me diferencio de ellas de que no he terminado de leer la obra, pero ya deseo recomendarla y seguramente no me llama la atención lo misma.
¿Por qué habría que leer Serve the People

Porque las descripciones del entorno atrapan, porque el lector es agarrado de la mano y conducido a entornos íntimos, espacios desconocidos. Porque lo sexual es secundario, aún no llego a ello, pero ya estoy involucrado en el juego de los símbolos.
La novela no sobre relaciones sexuales, al menos no solamente y es lo que llamaría la atención. Es acerca de discursos, símbolos y relaciones de poder. Es, sobre todo, acerca de una percepción de la mujer china...

domingo, 9 de junio de 2013

FOX NEWS SCHOOL

Había decidido no escribir sobre la cobertura noticiosa de la visita de Xi Jinping del presidente chino a México. Pero... llegó, como siempre, amable y puntual, un correo de Joaquín  donde leo un párrafo publicado por lo que se perfila como una lectura indispensable, ZaiChina:


El texto me parece interesante, sobre todo porque un "tercer" alguien, supongo recupera la ignorancia mexicana sobre China. No estoy de acuerdo en todo el texto, sobre todo en el final y en lo que parece un error de dedo o es algo que yo no entiendo (¿votas?) En todo caso, que cada quien lo lea y decida. Ignoro el alcance de Zai China, lo que si se es que trabajan de manera sistemática, seria y profesional. Ofrecen perspectivas diferentes. En fin, ya no le doy vueltas... sería casi irresponsable no ocuparme del asunto en este blog. Aunque no se trata de repetir todo lo relativo a lo de las percepciones mexicanas, aunque ganas no me faltan. De ello ya me he ocupado de manera formal y hay una entrada anterior aquí. 

Traigo demasiadas ideas en el disco duro, comento solamente algunos aspectos y como  siempre con la amenaza de que ya regresaré al tema en otro momento.

El punto no es si estoy de acuerdo o no con determinado análisis, la esencia es: ¿un médico consultaría a un charlatán sobre qué prescribir al paciente? Lo preocupante, considero, es la superficialidad, autosuficiencia y petulancia con la que abordaron los temas relacionados con China. Vamos, ni siquiera vale la pena detenerse en lo que los estos expertos dijeron, pero ¿así abordan los tópicos sobre los que supuestamente son expertos? Me imagino las respuestas.
No me voy a detener en lo que considero minucias relacionadas con el tema. Planteo de manera breve lo que considero los meollos del asunto.
1.- Las relaciones son, por lo menos bi-direccionales. Los malos-malos-malos son los de las telenovelas y los malos-malos son los de Balzac. El análisis de la sociedad es sofisticado.
2.- El sistema político chino, el Estado, ha cambiado radicalmente en los últimos 30 años. Estudiar no es dañino, leer solamente algunos diarios sí... escribir en ellos puede ser peor. Ve al cine, pero lo de George Lucas ni a metodología llega, tampoco lo de Huntington, que son casi lo mismo. ¿Leyeron los mismos libros?
3. Lo más importante: el mundo no se reduce a Washington... tampoco a Beijing...
Si el mundo no es plano, tampoco es  duocapital o algo así.
4. ¿Cómo llamar a los que son felices cuando son colonizados culturalmente? ¿Es colonialismo?
5. Qué miedo con los antichinos de ahora, pero también con los prochinos actuales . Superen a Antonio Caso y a Bettelheim. Bianco ayuda, pero la fuente del análisis es Chalmers Johnson. hay que superar la prepa. Por cierto, ¿habría que replantear qué onda con siglo XXI y con el FCE? ¿Qué escribió Marx sobre China?
6. ¿Por qué no acaba el siglo XIX? Ha sido uno de los siglos más largos de la historia. Sí, sí se contar.

El título de esta entrada viene a cuento por un exabrupto de uno de los lectores de noticias de Fox que despotricó en contra de los gobernantes chinos en algún momento, lo cual me preocupa tanto como lo expuesto por los medios mexicanos.

Es una pena, supongo. Entre todo lo escrito estos días sobresale Irene Selser. Se esforzó, supongo, para escribir lo que escribió.. 

CERO ADJETIVOS
Ya me cansé....  
  



domingo, 2 de junio de 2013

LA INSUSTANCIALIDAD DE LAS RELACIONES SINO-MEXICANAS

Fuente: http://imgc.allpostersimages.com/images/P-473-488-90/22/2276/S6GID00Z/posters/jane-sweeney-longmen-buddhist-caves-luoyang-hunan-province-china-asia.jpg
Sin pretensión alguna de acercarme al budismo, considero que las relaciones bilaterales tienen como elementos sustanciales los siguientes:

Elevar el comercio bilateral.

Aceptar una serie de políticas consideradas como principistas.

Profundizar la cooperación cultural.

Lograr apoyos para llegar a ser una potencia, por lo menos regional.

Bajo ciertas circunstancias, lo bilateral es insustancial. El contexto se convierte en el elemento sustancial.  Considero que ese es el caso de México y China, donde los intercambios comerciales, discursivamente importantes, son totalmente insustanciales y algunos de los conflictos, como el de la exportación de carne de cerdo mexicana a China, no son sustanciales en lo absoluto.
Entonces, ¿cuál es la sustancia en la relación entre Los Pinos y Zhongnanhai?
 La sustancialidad radica en la geografización del tema, al menos desde la perspectiva teórica. Espacialmente, lo cual hace referencia a historia y cultura, el Estado mexicano tendría que diseñar un conjunto de políticas que permitan que diferentes actores mexicanos influyan en América Central y el Caribe. Por diferentes razones, pero con una misma racionalidad de fondo, los gobiernos mexicanos, lo mismo el de Echeverría que el de Calderón, han optado por ceder a la Casa Blanca porciones sustanciales de su soberanía; además, sobre todo desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se ha renunciado al liderazgo regional.
Beijing ha tenido la capacidad, lentamente desde 1972, de construir su liderazgo en la ONU. En los años noventa, construyó su presencia institucional doblemente: fortaleciendo ANSEA y levantando desde cero a la OCS, Posteriormente, ha avanzado multidimensionalmente en África, pero sobre todo en América Latina. Las razones de las diferencias habría que analizarlas.
Entonces, es muy interesante la agenda internacional de Xi Jinping y de Enrique Peña Nieto durante estos días, cuyo análisis nos dirá, entre otras cosas, que lo bilateral es insustancial.

P.S. Consejo no pedido: NO relacionen a la esposa de Xi Jinping al Ejército Popular de Liberación y Vietnam. ¡Pésima idea! ¿Cómo les explico?


  

jueves, 30 de mayo de 2013

¿AL DIABLO LAS INSTITUCIONES?

Ya bien entrada la década de los noventa del siglo pasado, el interés por estudiar a China en el contexto de las organizaciones internacionales era prácticamente nulo. Los pocos que se interesaban en entrar a ese terreno, estaban llenos de prejuicios y su conclusión estaba sustentada en prejuicios: al gobierno chino no le interesaban las instituciones internacionales. De hecho, aún hoy, por ejemplo en el libro que menciono en una entrada anterior, China Goes Global..., el autor tiene una perspectiva sobre el tema de acuerdo a la cual la actitud de Beijing respecto a las instituciones internacionales es por lo menos ambivalente. De acuerdo a lo que he estudiado y he escrito, mi conclusión es que la etapa en la cual la elite política china consideraba que las instituciones internacionales respondían a los dictados de Washington ha quedado atrás. Los diplomáticos se encuentran cómodamente socializados en todos las organizaciones internacionales, saben cómo utilizarles y les sacan el mayor provecho posible. Cada vez influyen más sobre ellas. Por supuesto, los resultados nos son homogéneos de acuerdo a la composición de las diferentes organizaciones, la relación de fuerzas, pero sobre todo debido a los mecanismos de negociación existentes. Por ejemplo, en la ONU, sobre todo dentro del Consejo de Seguridad, la tendencia es que en los temas más candentes se llegue a un callejón sin salida. Por el contrario, en la OMC, aun cuando tome tiempo, y este nunca será tan largo como en aquella, la negociación tiende a permitir acuerdos.

Donde es más clara la actitud gubernamental china es en su espacio geopolítico. En ANSEA, de la desconfianza total se ha pasado a la profunda cooperación, donde Beijing aparece más cooperativo que Seúl y Tokio. Lo importante, planteado de forma rápida, es, claro la exitosa socialización. Beijing, no solamente participa activamente, negocia de acuerdo a las reglas existentes, sino que también ya ha levantado una institución regional, la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), la cual ya he estudiado en diferentes momentos. Recientemente escribí, junto con Rosángel Mendoza, un  texto que "analiza las relaciones —en sus niveles formal e informal— entre la
Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ansea) y la Organización para
Fuente: http://images.china.cn/images1/200512/233803.jpg
la Cooperación de Shanghai (ocs), enfatizando los elementos que vinculan a
ambas organizaciones en una relación de aprendizaje e imitación. Con base
en este análisis, los autores discuten los procesos de institucionalización y
socialización que ocurren entre ambas organizaciones, así como el papel de
China como vínculo entre Asia central y el sudeste de Asia. Finalmente, exponen
algunas ideas para entender la relación entre la ansea y la ocs en el
contexto del proceso de desarrollo de las relaciones político-diplomáticas en el
sudeste y centro de Asia. En el trabajo, de fuerte orientación institucionalista,
se recuperan planteamientos constructivistas, sobre todo en lo que se refiere
a los tipos de identidad colectiva." El artículo se titula La dimensión institucional en la relación ANSEA-OCS, el cual fue publicado por México y la Cuenca del Pacífico.

     

¿ES TODO SEGÚN EL CRISTAL CON QUE SE MIRA? PERCEPCIONES SOBRE CHINA

Desde hace algunos años, me ocupado del asunto de algunas de las percepciones expresadas por algunos mexicanos sobre China. Inicié con un pequeño texto, El dominio de las emociones: percepciones mexicanas sobre China. (pp. 455 y ss.) Posteriormente, estudié imágenes, sobre todo de portadas de algunas revistas. Sin embargo, no quedé satisfecho con el resultado y nunca intenté publicar el texto.
Fuente: www.sldinfo.com/wp-content/uploads/2013/01/China-trade-dragon.jpg
Como maldición, bueno simplemente como boomerang, me uní  con dos colegas, Romer Cornejo y José Luis León, y escribimos un texto sobre el mismo tema. Apenas acaba de ser publicado el trabajo en Latin American Policy. El texto, Trade Issues and Beyond: Mexican Perceptions on Contemporary China,  se ocupa de lo que algunos políticos políticos han expresado en la prensa y lo que un cierto número de académicos han escrito sobre China. En fin, la importancia radica en el hecho de que, escribió un clásico, las percepciones crean intereses.

¿Existe el occidentalismo? China en América Central y el Caribe

Supongo que la respuesta tendrá que ser afirmativa, al menos si entendemos como regiones del llamado occidente son folclorizadas, feminizadas sexualizadas. Por ejemplo, América Central y el Caribe cumplen la función de cumplir con el papel que la naturaleza les asignó: su aportación al mundo son materias primas, no dan para más. Algo similar se podría decir sobre sus personas, son felices, pachecos, son buenos para la música y el baile, viven de lo que cae de los árboles o sale del bolsillo del turismo. Se trata de pueblos pasivos, penetrables. Lo más importante es la naturaleza, el paisaje, no la gente.
Fuente: www.gocaribe.cl/wp-content/uploads/2012/05/playas-Caribe.jpg
Obviamente, la realidad siempre es más compleja; sobre todo, los seres humanos, valga la redundancia, vivimos en el contexto de relaciones sociales multidireccionales, donde los actores siempre tienen algún margen de negociación.
Todo esto viene a cuento por el papel de China en la región mencionada. Desde mi perspectiva, las interacciones de los chinos en esa zona es multidimensional y no se reduce al asunto de las materias primas, tal como se le percibe generalmente. De ello me ocupo en China in the Central America and the Caribbean Zone en la revista Latin American Policy
   

CHINA GOES GLOBAL. THE PARTIAL POWER


Acabo de leer este libro, me interesó a tal grado que escribí una reseña que ya aparecerá en Estudios de Asia y Africa.
No voy a fusilarme (plagiarme) a mi mismo, por lo cual no copiaré lo que escribí hace unos días y que ya podrá ser consultado. Lo que si adelanto es que es un libro que tiene que ser consultado por todos aquellos que se interesan en las políticas internacionales. Hay muchas razones para ello, pero resalto que se trata de un exitoso esfuerzo para lograr una visión totalizadora de lo que se estudia.
Por supuesto, como especialista quedé insatisfecho con algunos aspectos, pero la satisfacción es mayor. Lo que ha conseguido el autor es demostrar que, efectivamente, aún China es un poder parcial. De lo cual los políticos chinos son los primeros en tenerlo claro.
Mientras que uno se decide a leer el libro, hay una serie de videos donde el autor explica sus principales argumentos:

domingo, 14 de abril de 2013

DE LUCES, SOMBRAS Y OTRAS SUPUESTAS LOCURAS

El éxito de cierta literatura, para llamarla de alguna manera, sea presentada en forma escrita o de otra manera, reside en su predictibilidad: ayuda al receptor a escapar de su trajinar cotidiano. Como la vida es incierta, sobre todo porque no sabemos cuál va a ser el tipo de cambio o la tasa de interés, los medios y sus productos son los vehículos de escape sin incurrir en violaciones a la ley, como podría ser por el consumo de drogas o algo similar. No alienta a pensar. Va a pasar lo que se desea. ¡Qué alivio! El morbo se convierte en el aliciente de la humanidad, al menos en la que se cree lo que ve o escucha en los medios. Ver a otros partirse su respectiva madre nos hace felices. Nos vemos en el recreo o a la salida es la única opción: son los malos-malos contra los buenos-buenos. No existen combinaciones complejas.
Todo esto viene a cuento por la situación en la Península Coreana. 
Ahora no me ocupo de los aspectos teóricos, es domingo... Pero si de un par de elementos metodológicos. 
El primero es el de la evidencia. Todo lo que se afirme tendría que estar apoyado en evidencia, datos duros. En este caso, la evidencia es contradictoria e insuficiente, pero no permite concluir en que habrá madrazos. Al menos no por ahora.
A continuación, preocuparía el de las intenciones: ¿El nieto Kim Jong-un, que por cierto Kim es un apellido coreano  y no un nombre de estrella rubia de cine, realmente quiere la guerra? Habría que contemplar la posibilidad, sustentada por las conductas pasadas, de que la agresión retórica es una forma de negociación.  
El problema, de fondo, es cómo resolver a largo plazo la situación de la península. Lo más fácil, heredado en gran medida de la administración de George Bush Jr., es la satanización del otro. El camarada Jong-un no es una perita en dulce, pero acorrralarlo no es la solución. Los supuestos para atacarlo son parcialmente verdaderos, el mapa de la luz no miente; sin embargo, la salida no es la adecuada. Como con Hitler, utilizar la locura o algo similar como explicación, suena más a justificación que a explicación. Sí, Corea del Norte está a oscuras, pero ¿acaso no es la ambición ecológica de moda y no apagamos las luces una vez al año para mostrar nuestro hipócrita apoyo a algo. 
Iba a escribir sobre China y la península, ya lo haré después. Por ahora, estoy Riding with the King. Si andan en la dispersión dominical, vayan sin miramientos y directamente a Three O'Clock Blues.
¿A quién le importa Coreas u otra cosa?



sábado, 16 de marzo de 2013

¿CUÁL ES LA CONTRADICCIÓN PRINCIPAL?

Formalmente, a fines de esta semana que termina, asciende finalmente al poder Xi Jinping, apoyado por Li Keqiang. Más interesante que esta dupla previsible es el nombramiento de Wang Yi como Ministro de Relaciones Exteriores. 
¿Por qué es relevante que ocupe el puesto del mítico pero casi olvidado Zhou Enlai?
La experiencia de Wang tiene dos vertientes esenciales. Una es la diplomática y la otra es la académica. Esta última es la más corta, alrededor de siete meses estuvo en el Instituto de Relaciones Exteriores de Georgetown (agosto 1997-febrero1998), estancia que le permite contar con una conocimiento de Estados Unidos de primera mano, aunque limitado. Por donde quiere que se le vea, la experiencia es limitada, posiblemente hasta intrascendente.
En realidad, Wang ha adquirido su experiencia en la burocracia dedicada a temas del Este de Asia. Su contacto y aprendizaje directo se inició en la embajada china en Tokio unos meses después de iniciadas las movilizaciones sociales de 1989 en su país, posiblemente para apaciguar los ánimos contrarios a su gobierno. Además de ocupar puestos importantes en el Ministerio de Relaciones Exteriores, fue embajador de su gobierno en Tokio entre el otoño de 2004 y el de 2007. Al año siguiente, en junio fue nombrado director de la Oficina de Taiwan del Consejo de Estado.
Es evidente que habrá que esperar unas semanas a ver cómo se desarrollan los acontecimientos, pero por ahora parece que es evidente que el peso de la política exterior china será en lo regional, aunque es altamente improbable que Beijing descuide lo global.
Ahora que lo relevante es, desde mi perspectiva, es el contrato social. Considero que ya es tiempo que se logre uno nuevo, el anterior, originado a fines de los años setenta del siglo pasado, ya resulta totalmente insuficiente. Antes de que el Congreso del Partido Comunista diera inicio, me permite especular sobre el futuro y creo que expuse algunos elementos interesantes que se puede encontrar en este sitio. El trabajo es interesante y particular,  aunque tiene su competencia en el mundo anglosajón, no necesariamente igual, como se puede constatar a leer el texto de ese alumno de aquel señor tan superficial al analizar el mundo, más parecido a la Guerra de las Galaxias que al mundo real.
El éxito, supongo que en esto no hay debate, de las elites dominates, a residido a final de cuentas en el contrato social, tema que necesita discutirse para determinar cuál es la principal contradicción y cómo se va a resolver.



sábado, 9 de marzo de 2013

Cread una idea y...

¡Qué bonita familia!
El concepto científico del desarrollo
Una de las maneras más sintéticas y cargadas de racismo buena onda para descalificar a las elites chinas, sobre todo a las que están en el poder, es atribuir las maravillas de las reformas económicas a su pragmatismo. No me detengo en todas las implicaciones  de ello, pero aporto dos elementos: por una lado, pobres chinos no tendrían ideología-ideas, afortunadamente, y gracias a ello la han hecho (perdón, pero ando muy coloquial esta noche). ¿son las ideas malas? ¿solamente los comunistas tienen ideas y éstas conducen a un callejón sin salida? Por lo mismo, ¿los carentes de ideas la hacen? ¿Las ideas no llevan a nada bueno? Por otro lado, las ideas sirven para dos cosas... y lo único que necesitas es el pragmatismo, un par de manuales, un buen facilitador, y tal vez un poco de 风水. Ahora resulta que el Gran Timonel era pura ideología, el ingenuo no era pragmático; por el contrario, sus herederos, NTPI de nada y solamente hacen  las cosas sin pensar,  están guiados, supongo, por sus instintos. Entonces, resulta que, por decir lo menos, seguimos siendo cazadores-recolectores. No tenemos ideas que nos lleven a vivir mejor, solamente hacemos lo que podemos. 
De hecho, puede ser peor: los chinos son cazadores-recolectores, nosotros agricultores. Ellos son pragmáticos, nosotros democráticos. Respetuosos de los derechos humanos. Además de que esta forma de ver el mundo históricamente resulta una aberración, es predecible y excesivamente aburrida. 
Confesión, que espero no salga de los confines de mi blog: trato de hacer todo con mucho humor, busco salirme de los confines del mundo plano. Me encantan las curvas, la incertidumbre. Sobre todo, encuentro fascinante el mundo de la diversión y de las ideas.
El peso de los procesos históricos del siglo XIX sobre nuestra vida cotidiana del inconcluso siglo XX es abrumador. Las acciones de muchos actores políticos responden a su interpretación de los procesos sociales acontecidos hace más o menos 200 años: las Guerras del Opio, en China; las Leyes de Reforma, en México. 
Para redondear, en la busca de mi solaz, pero también de la mejora del conocimiento de los que se toman la molestia de leerme, me aventuré a escribir un pequeño trabajo donde analizo dos expresiones de las ideas actuales en las relaciones internacionales alimentadas por los acontecimientos del pasado.
La pregunta esencial es: ¿influyeron/influyen/influirán las ideas en la forma en que se han relacionado México y China? 

Ahora que si de formalidad se trata, las páginas que escribí al respecto parten del supuesto de que: los actores internacionales se relacionan entre si armados con ideas, las que les permiten crear-destruir instituciones, cooperar-pelear, siempre tratando de acceder al poder y a las riquezas. El objetivo es realizar un ejercicio para demostrar la importancia de las ideas como moldeadoras de las acciones de los políticos y gobiernos, para lo cual se describen y analizan elementos discursivos que en momentos determinados dan forma a las políticas internacionales de dos gobiernos aquí estudiados, el de China y el de México. El estudio de los discursos permite hablar de actores específicos y entender sus 
conductas.   (Es un cita textual de mi mismo. ¡Qué riqueza plagiaria!)

 El trabajo, quisiera creer, tiene su encanto, pero sobre todo abre caminos para estudios más interesantes  y menos aburridos, pero sobre todo más relevantes que publicados ahora.
 El texto puede ser consultado en esta página, a un click de aquí.

viernes, 1 de marzo de 2013

CHINA MÉXICO

Hacer cosas sobre las relaciones entre México y China me ha provocado mucos conflictos, de tal suerte que incluso le he dado la vuelta al tema y no siempre he hecho lo que se me ha atravesado. La primera vez que tuve oportunidad fue un desastre, para empezar la negativa a proporcionar información de parte de las fuentes, como si tuvieran la gran cosa. Aunque tal vez por eso no la proporcionaban, no tenían nada digno de mostrarse; es más, posiblemente ni archivo tenían. En fin, una actitud muy rural. Luego fueron otras situaciones no más placenteras.
Luego, casi de repente, y por razones que no viene al caso contar, tuve la oportunidad de participar en proyecto de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en un proyecto para conmemorar el bicentenario de la independencia de México, que obviamente (sic) saldría publicado en 2010.
Bajo la coordinación de Mercedes de Vega, compartiendo créditos con José Luis Léon (UAM) y Juan José Ramírez (El Colegio de México), me tocaría realizar la investigación sobre la parte correspondiente a la historia de las relaciones con China y con India. Una verdadera delicia que era imposible rechazar.
Resultó mejor de lo que me podía haber imaginado. Mercedes resultó ser una excelente coordinadora: organizó seminarios, pero sobre todo hizo todo lo que estaba a su alcance como funcionaria y los reglamentos-leyes correspondientes, darnos acceso a TODO lo disponible. Además, hacía mucho que no estaba en un archivo y tuve la oportunidad de ir a Delhi a hacer un poco de investigación. Aprendí como casi nunca, me divertí mucho y resultó un trabajo muy interessante. Si usted desea leerlo, pues gracias.  ¡Bienvenido! 

lunes, 11 de febrero de 2013

Chinese Rock

Estos días han sido de noticias relacionadas con el rock y China.
Andrés en Monterrey ha llamado mi atención sobre el chisme que leyó en El País de que Lin Liguo, no solamente de que era hijo de su papá LIn Biao), lo cual quiere decir mucho, sino que era un amante del rock. Por si fuera poco, él y sus cuates planearon matar a Mao. Me he aventé un chapuzón al ciberespacio para ver qué encontraba sobre el tema, pero realmente no hay mucho. Todo parece una ociosidad, de la cual poco se puede discernir respecto a qué es verdad y qué son hechos. Es muy posible que le gustara escuchar a The Beatles, además de que se montaba en su nube al ver Woodstock y fumando salvas.  Por lo demás, no hay fuentes, y todo queda en esas glorias del periodismo de nuestros días. Luego como que todo se sale de su lugar, como el pretender que Lin Liguo habría sido el antecedente de Cui Jian. En fin, no hay que ponerse tan serio y a disfrutar el cotilleo. Por cierto, acaba de salir una historia del rock en China, donde obviamente aparece la historia de Liguo. El trabajo es de Jonathan Campbell.

Del otro lado, poco después, desde Barcelona, Joaquín mandó un correo sobre rock en el Estado español cantado en chino... ¡Todo lo que hay para escuchar! Si el Barcelona va por el mercado chino, ¿por qué los rockeros habrían de quedarse atrás?  ¿Será que las políticas fracasadas del PSOE y del PP han provocado indirectamente algo bueno? Por lo demás, es muy interesante porque esto es novedoso. Ya no es la idea del rock en tu idioma como respuesta más o menos nacionalista al inglés hegemónico, sino la de cantar en una lengua que no es ni la materna ni la franca de la región donde los músico viven. La información desde Cataluña es que hay un grupo valenciano, LOCAL9, que tiene su página en chino y va a cantar en este idioma. Finalmente, también desde Valencia, están LOS PISTON, que se han lanzado también a cantar en chino y han logrado cierto éxito en Taiwan. ¡Jolín! ¡Qué energía!


  

miércoles, 30 de enero de 2013

"SI UN DÍA TODOS LOS CHINOS..."

Los medios, más que transmisores de información, son formadores de percepciones. En la Guerra Fría y aún hoy respecto a China se les endilgaban otros adjetivos.
 ¿La percepción es el mensaje? Creo que sí, pero ya es cosa de cada quien percibir lo que piensa y pensar lo que percibe.
Uno de los principales creadores de percepciones es The Economist, por eso es interesante seguir lo que publican respecto a lo que China. Ahora me detengo a sugerir la lectura de un texto que aparece en su edición de esta semana sobre el aspecto demográfico en ese país.
¿Existe algún tópico que se asocie más China que éste? ¿Hay otro que despierte los comentarios más banales, como el del propio título de esta entrada? Difícilmente lo encontraremos.
Ahora la revista inicia una serie de dos sobre el tema y lo recomiendo por la influencia que pudiera tener sobre sus lectores. No lo cuento, habría que leerlo en la revista, peor lo que me llama la atención es que consultó a especialistas en el tema que nos ofrecen perspectivas de abordar lo demográfico y las perspectiva de que las políticas públicas cambien. El texto va acompañado de un videos, entre ellos el que aparece en el blog Analects.
Por supuesto, el tema está presente en otros muchos de los creadores de opinión, los cuales abordan lo demográfico ligado a los procesos migratorios. Tal hace en su edición china Fortune, con un titular destinado a hacer época,  es profundo e inusitado:  



Hablando de inmigrantes, una de las comunidades chinas más interesantes y en franco fortalecimiento es la de Barcelona, que tiene su eje en Santa Coloma. Los chinos se han crecido al castigo y han aprovechado las circunstancias adversas, lo mismo las propias como las de los demás. Si el mercado ya no da para restaurantes chinos, pues a abrir locales japoneses, y si la crisis obliga a los españoles a vender sus negocios los "colomenses" los compran. Es de lo más común encontrarse con bares de tapas propiedad de inmigrantes chinos, pero atendidos como si los dueños fueran españoles y los clientes fluyen como siempre, o al menos según la crisis los deja. Su pensamiento es: los españoles se quejan mucho y no trabajan. Lo que uno puede ver con intensidad lo ha recuperado hace unas semanas palidamente el NYT.

¿Y ME PREGUNTAS QUE ES LA SINIDAD? SINIDAD ERES TÚ...

En este blog le he dedicado alguna entrada al tema de la identidad china, lo cual he hecho de manera más seria en otras partes. En esta historia de las sinidades un elemento muy importante es Taiwan, territorio que pese a su tamaño ha sido muy importante y lo será más en el futuro, sobre todo en el aspecto identitario. Su influencia no ha sido ni será proporcionalmente directa a sus dimensiones espaciales.
La imagen la tomé de este blog.
Exagerando, por supuesto (¿o no?) me gusta decir que si en la otrora llamada China continental logran hacer solamente el 70% de lo que los taiwaneses han hecho en los últimos 30 años la humanidad está a salvo. Vomite mi aseveración, pero le recomiendo que mejor la disfrute por ser aparentemente descabellada y reflexione sobre ella.
Esto viene a cuento porque en el New York Times, apenas el 23 de enero de 1013, publicó un texto sobre la redefinición de lo chino. Recomiendo el pequeño texto por la aseveración del entrevistado en el sentido de que, a diferencia del archipiélago, en China no son capaces de construir una definición de sinidad atractiva para todos los grupos étnicos. Interesante, por lo menos para abrir el debate.
Aún me interesa mucho el tema, pero ahora estoy enfrascado en otros proyectos, por lo que dudo que pronto le pueda dedicar tiempo, sobre todo en lo que se refiere a la relación en el Estrecho de taiwan, tal y como lo hice en otro momento. Aquí se puede ver parcialmente el texto.
Claro, no todas las chinas son chinas...