sábado, 30 de junio de 2007

¿TOPÓ BEIJING CON LA IGLESIA?




Nanchang, ciudad de Jiangxi, cuenta con una plaza dedicada a un jesuita de los siglos XVI-XVII, Mateo Ricci (1552-1610). Se trata del reconocimiento, al menos parcial, a uno de los contactos más intensos entre Europa y China antes de 1840, por lo mismo un encuentro pacífico, productivo y parte de una serie de dialogo de “sordos”. Ricci , Li Maduo en chino, quien murió en Beijing el 11 de mayo de 1610, aportó mucho elementos de las nacientes y pujante ciencias duras europeas de la modernidad; asimismo, aportó su enorme grano de arena a la incomprensión reinante aún respecto a China. Simplificando, Ricci, en un contexto histórico que no se puede explicar aquí, llegó a la conclusión de que los chinos eran una especie de cristianos natos. Además de que, entre 1595 y 1598, estuvo en la mencionada ciudad, pero siempre tratando de "escapar" para ir a Beijing, o por lo menos a Nanjing.

Las relaciones entre el Vaticano y China, sobre todo a partir de la década de los cincuenta del siglo XX, no han sido nada sencillas. De hecho, cunado uno trata de responder lo relativo a los problemas de soberanía y apertura, es preciso pensar dos veces antes de contestar cuestiones referentes a seguridad militar o a comercio. Si ambos temas son complicados, el relativo al catolicismo lo es más.

Benedicto XVI, que ha tenido serios problemas para expresar claramente lo que quiere decir respecto al Islam y sus seguidores, ha escogido un momento clave, el décimo aniversario del regreso de Hong Kong a soberanía china, para enviar una carta, en primer lugar, a la burocracia católica; y en segundo lugar, a todos los fieles (en chino y en inglés).

El documento, de casi 50 páginas en chino, es muy interesante por muchas razones. Lo más importante es que ha sido interpretado como la declaratoria de tregua por parte de Benedicto XVI, sobre todo porque no hace referencia a la división existente entre los católicos chinos; en todo caso, insiste en la reconciliación. De hecho, lo más trascendente es, al tiempo de reconocer las especificidades de las comunidades, que el pontífice insiste en el poder central del Vaticano.

Pero sobre todo, en respuesta clara y obvia al discurso del gobierno chino, Benedicto señala que en el catolicismo no hay extranjeros:

在教会里没有一个人是外人,人人都是同一个宗族的子民、同一个身体的肢体。由主教及司铎品位保障的圣体圣事,是圣事共融的锁链.

Todos son ciudadanos del mismo pueblo, lo importante es la comunión, pero sobre todo la jerarquía.

La respuesta gubernamental china ha sido pronta y precisa: el Vaticano debe reconocer que hay libertad religiosa en China, pero cualquier acercamiento se debe dar sobre la base de dos principios: primero, no tener relaciones diplomáticas con Taiwan; segundo, no intervenir en asunto internos a nombre de cuestiones religiosas.

De acuerdo a la evolución del comportamiento diplomático chino desde los años setenta del siglo XX, no es arriesgado afirmar que están en toda disposición a acercarse a la Santa Sede. Realmente no les costaría mucho trabajo hacerlo, sobre todo a partir de la aceptación de los principios señalados.

Más que ganar a China, ¿Está el Vaticano dispuesto a sacrificar a Taipei hilo delgado de la ruptura?

La imagen de la izquierda muestra a Matteo Ricci y a Xu Guangqi, a la derecha. Xu era un especialista en temas agrícolas y matemáticos. Ambos, Ricci y Xu claboraron en muchas tareas, principalmente de traducción. La imagen fue tomada de http://www.ibiblio.org/chineseart/contents/peop/img/c01s02i01.jpg.
La imagen de la derecha es la introudcción a la carta papal. http://www.vatican.va/holy_father/special_features/chinese/index.htm

NO ESTABA MUERTO...


Diez años parecen ser no muchos, son menos cuando hablamos de China. Pero recordar ahora, en 2007, el ambiente respecto al regreso de Hong Kong (香港) a soberanía China, no deja de parecer extremadamente lejano, sobre todo por el pesimismo y hasta por la histeria que reinaba al respecto. Al igual que en el siglo XIX, sino es que antes, no entendíamos que, aun sin el "sin embargo", China se movía y se mueve frenéticamente. Hace tiempo se creía que los comunistas, sin explicar qué era el sustantivo adjetivador, iban a acabar con Hong Kong. Por ahora, solamente dejo unas imágenes ilustrativas sobre lo que se pensaba hace tiempo. Fortune y Time fueron extremadamente claras, aunque la primera es explícita respecto a su pronósitico, no quiere decir que la otra no sea más optimista.

La prensa china, obviamente gubernamental, no podría estar más feliz con la situación (en inglés y en castellano) , sobre todo porque Time reconoce el equivoco.

Por supuesto, el tema candente es de la "democracia". Tópico que es importante, sobre todo porque es complicado su estudio y tiende a ser percibido de manera simplista. En todo caso, en el décimo aniversario hongkongneses han salido a la calle a manifesase por diferentes razones, no necesariamente en contra de Beijing: lo mismo hay demandas gremiales que planteamientos relacionados al voto directo de la máxima autoridad. De acuerdo a algunos diarios, no ha llegado la oscuridad de la mano de los commies; por el contrario, todo indica que se goza de todas las libertades para manifestar. Los cambios de los últimos diez años han sido intensos, muchos alentados por la crisis financiera del verano de 1997, la cual sirvión para una consistente y positiva intervención china. Asímismo, parece ser que los habitantes de Hong Kong, sobre todo los jóvenes, han cambiado su apreciación sobre sus lealtades identitarias. En fin, todo está sujeto a interpretaciones, las cuales puden ser más o menos pesimistas u optimistas. Lo que es indiscutible es la afirmación de que ya existe una economía casi totalmente integrada, lo cual es un buen signo.



LEY LABORAL CHINA


Habrá que esperara los resultados.

Por lo pronto, el viernes pasado, 30 de junio, 2007, la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China aprobó una ley laboral, la primera en su tipo en la llamada era de la reforma y la apertura, tanto al interior como hacia el exterior.

Se trata de un tema extremadamente importante, sensible, respecto al cual es preciso, muchas veces, leer entre líneas lo que los implicados realmente quieren decir, más allá de la carga de hipocresía que loas declaraciones llevan.

Sin detenerme en lo que ha pasado y dicho en relación a la legislación, se pueden consultar lo mismo en castellano como en inglés fuentes accesibles, voy a explicar lo que es relevante para entender el funcionamiento del sistema político chino, al menos parcialmente y desde mi perspectiva.

Lo más importante es que la existencia de la nueva legislación, que entrará en vigor hasta el año entrante, 2008, nos permite entender aspectos muy importantes respecto a la relaciones sociales y la manera en cómo se hace política en China. Alrededor del tema laboral ha existido un intenso debate y su aprobación no cae del cielo, aunque se ha acelerado su aprobación debido al “descubrimiento” de cientos de personas que trabajan en condiciones terribles en la provincia de Henan o los accidentes fatales como el Pingdingshan, de la misma provincia. La ciudad cuenta con alrededor de 1 millón de habitantes y es asiento del grupo Minero Carbonífero Pingdingshan, uno de los más grandes del país, el que produce 30 millones de toneladas anuales de carbón.

Uno de los presupuestos esenciales respecto a la manera de hacer política en China es que, de acuerdo a la mayoría, es un proceso esencialmente vertical, informal-ilegal, y realizado por un pequeño grupo de personas. De acuerdo a esa percepción, el gobierno chino no sería susceptible a presiones.

Sin embargo, la nueva ley nos muestra un panorama considerablemente diferente. La aprobación de la ley, justamente en este momento, ha sido producto de la sensibilidad política de los asambleístas ante los problemas de diferentes provincias, sobre todo en la mencionada Henan.

Más importante aun, sobre todo para los interesados en los sistemas políticos, la ley es producto de arduos procesos de negociación entre diferentes interesados, lo mismo del gobierno como fuera de él, tanto de China como del extranjero. Es decir, en ningún momento es posible demostrar que, al menos este proceso legislativo sea producto de una decisión unilateral de los más altos escalones de la burocracia política en Beijing; por el contrario, las fuentes coinciden en señalar que ha sido el resultado del cabildeo, enfatizando el realizado por al empresas transnacionales.

Para nadie es un secreto que uno de las ventajas de China frente a otras economías, es su fuerza de trabajo: número, costo, disciplina, preparación, posiblemente en ese orden. A nadie, sobre todo en el extranjero, se le ocurre nunca, cuando protesta por las prácticas desleales comerciales chinas o por los subsidios reales del gobierno, exigir que los trabajadores chinos dejen de subsidiar el crecimiento económico con sus salarios bajos. De ahí que, según la información disponible, alguna proporcionada en los hipervínculos, algunas empresas han amagado al gobierno chino para que no se aprobara la ley laboral. Las transnacionales han negociado duro, desde la intransigencia iniciar, para arrancar al gobierno y los legisladores algunos aspectos a su favor; de hecho, lo han logrado y la legislación no es exactamente la que inicialmente se presentó.

Por presiones y procesos de aprendizaje de diferente origen, los diferentes niveles estatales chinos han estado modificando, mediante la reforma o la formación de institucional, la estructura del Estado. Las reformas institucionales son más o menos complejas, ya que se tienen que son producto de las negociaciones internas como de las externas, sobre todo con organismos como la Organización Mundial Comercio.

En síntesis, conforme forma parte más orgánica del mundo y en la manera en que negocia con otros actores internacionales, China se transforma y trata, a su vez, de cambiar al mundo. Supongo que lo primero es más claro y rápido que lo segundo, al menos por ahora.

La nueva ley laboral no va hacer que el capital extranjero se vaya en estampida, ni ahora no en 2008; pero tampoco, desafortunadamente, los trabajadores verán mejorar sus vidas de manera sustancial. Son la columna vertebral de los éxitos económicos de su país, por lo mismo seguirán financiándolo con su sudor y exiguos salarios. No se debe perder de vista, pese a ello, que el país, casi en todo sus aspectos ha cambiado radicalmente en algunos casos, inclusive las transformaciones en los procesos de toma de decisiones no son menores.

Foto tomada de: http://route6walk.com/PastArticles/articleimages/042904PHOTOS/0031.jpg

jueves, 28 de junio de 2007

PARA EL DEBATE: LA DEMOCRACIA EN CHINA


Cuando se hace referencia a la democracia en determinado país, sobre todo en uno que se estudia, que no es el propio, la tónica es realizar el “análisis” parado sobre arenas movedizas: se desea que sea de determinada manera; inclusive, ya se sabe como debería de ser la “democracia”. De hecho, poco importa si se habla de China o de Nigeria, o del mismo Estados Unidos. Democracia es uno de los conceptos con pretensiones universales, que sería parte de nuestro DNA antes que una construcción histórica e intelectual.

Como se puede ver, entre muchas otras partes, en el hipervínculo del título, el estudio de lo relativo a ese término elusivo es interesante y nada sencillo; además, está a la orden del día, por diferentes razones.

Además de ser informado de que España exportará al mercado chino productos de cerdo, Juan Carlos I, monarca español, escuchó a Wu Banguo aseverar que su país llegará a ser una democracia; claro, de características chinas tendría que ser. Por lo demás, resulta interesante que el rey haya sido más un monarca-comerciante que un monarca-político, mientras que sus anfitriones fueron más amplios en sus discursos. Al menos, eso se colige por la información noticiosa.

Para enterarnos quién es Wu, habría que recordar que ya el año pasado hizo diversos señalamientos sobre los peligros de las diversas crisis que el gobierno enfrentaba. Por lo menos, Wu está enterado de qué pasa, pero no es todo. Primero, Wu no es un burócrata de Hunan o de Ningxia. Se trata de un funcionario de alto nivel de la Asamblea Popular Nacional y del Partido Comunista Chino. Segundo, las afirmaciones de Wu, tanto sobre la democracia como sobre las crisis, tienen fundamentos. Son discursos más o menos elaborados que retratan ciertas realidades a través de su perspectiva, pero sobre todo en función de sus intereses y objetivos.

Considerar la imposibilidad de la democracia en China, con todo lo que ello implica e independientemente de su contenido, es negar lo que ha pasado en ese país en los últimos 35-40 años, tanto en lo interno como en lo externo, por ejemplo en relación a la forma en que se ha desarrollado el mercado y la persistencia de Hong Kong como emblema de la libertad económica del siglo XX-XXI.

¿Es Wu el padre de la democracia China de la nueva era? Lo dudo, pero tampoco es la versión masculina de Ci Xi o el descendiente político directo de Ying Zheng.

Simplemente, Wu nos recuerda que los Estados y sus gobernantes cambian, no en su vida sino a través de las generaciones y de las interacciones sociales. ¿Hay una lenta evolución del autoritarismo a la democracia? De alguna manera sí, pero llevar al extremo la idea de Confucio de que todos somos buenos, es arriesgado, sobre todo en política. Hay evolución, pero dentro del contexto histórico determinado por diferentes variables, entre ellas las presiones y negociaciones de diversos actores sociales.

La evolución del sistema político chino, sea cual haya sido o vaya a ser, tendría que ser analizad a partir de ciertos elementos esenciales, entre los que destacan los siguientes:

1. Los cambios externos, que son esenciales para permitir o no mayor flexibilidad interna.

2. El arribo de generaciones políticas con visiones diferentes a la de sus antecesores, pero moldeadas parcialmente por ellos.

3. La participación de la sociedad, al menos de muchos de sus componentes, de formas tales que sean capaces de arrancarle al gobierno espacios y no poner en peligro sus avances.

4. Las transformaciones económicas, que son causa y consecuencia de los puntos anteriores.

De hecho, solamente se debe evitar una cosa: pensar que China es como otro país y que, por lo mismo, tiene que atravesar por las mismas experiencias políticas, ya que las únicas que válidas son las de, ¿de dónde es usted?, ….

¿Va China hacia la democracia? En muchos sentidos, perdón por lo chocante que le pudiera resultar a quien me lea, la democracia ya llegó, o algo parecido. A la pruebas me remito, de ser necesario…

sábado, 23 de junio de 2007

IDENTIDADES E IMAGINACIÓN




Hay títulos extremadamente exitosos, que se repiten incesantemente sin que ello sea garantía de que el libro haya sido leído. Uno de ellos, al menos parcialmente, es el de comunidades imaginadas (Buscando en google, en inglés, hay 400,000 registros; en chino, 想象的共同体, apenas existen 15,300; mientras que en castellano se cuentan 30,400; finalmente, en ruso, УЯВЛЕНІ СПІЛЬНОТИ, hay apenas 404) Las dos palabras corresponden al libro Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, editado por Verso en inglés, y Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, publicado en español por el FCE.
Sin embargo, sin demeritar el trabajo de Benedict Anderson, autor de la obra citada, es preciso señalar que la imaginación-construcción de las comunidades-identidades tiene una parte extremadamente autoritaria y conservadora; por si fuera poco, y por lo mismo, la comunidad toma forma sobre la base de leyes e instituciones poco flexibles para el desarrollo de las multiidentidades, que imponen sobre sus miembros identidades unidimen
sionales. Más allá de la imaginación, los símbolos y las leyes se convierten en algo opresivo y discriminador; son límite más o menos preciso para los que son ajenos a determinados códigos, lo mismo dentro de un espacio, la nación, como fuera de él. Hace unos días escuchaba en la radio a uno de esos personajes que saben de todo señalando que era una lástima que los indígenas de México estuvieran marginados, lo cual es cierto y loable su preocupación. Pero redondeaba su idea aseverando, para mi sorpresa, que su marginalidad era tan grande que ni siquiera hablaban español. Dicho en otras palabras, el hablar la lengua dominante-impuesta es condición indispensable para salir de la marginalidad, para estar integrado, le faltó agregar. En el mismo tenor, hace no mucho tiempo, el gobernador del Estado de California, Arnold Schwarzenegger, demandaba a los llamados hispanos a que “aprendieran más rápido inglés”.

La imaginación es referente a cómo debería de ser la comunidad, homogénea-monolingüe, y lo material se refiere a las leyes en contra de los inmigrantes, pero también de segregación en contra de los locales. En lugar de ser benéfico el multilingüismo, se le convierte en una tara; igualmente, en lugar de permitir la diversidad, como algo positivo que genere mayor riqueza cultural y posibilidades de generar más ideas, se le suprime como algo que necesariamente conduce a la balcanización; finalmente, la posibilidad de la diversidad en grados de desarrollo e intereses, es vista como algo en espera de un grupo salvador de los atrasados y marginados. Los únicos que temen al multilingüismo son los monolingües, la diversidad per se no conduce al conflicto y las sociedades, si bien aprende unas de otras a través de la transmisión de conocimientos, no requieren de un liberador.

China, como en muchas cosas, es una muestra de lo que se debe hacer, pero también de lo que se debe evitar a toda costa. En pocas palabras, en China se ha imaginado-construido una comunidad marcada profundamente por la diversidad; sin embargo, al mismo tiempo, existen mecanismos legales, formales e informales, que la contienen, que no la dejan expresar cabalmente, sobre todo cuando se le reduce a determinados aspectos de la vida cultural, como el baile o la sexualidad, o sobre todo cuando se trata de integrar a los “marginados” y “atrasados”.

En fin es una reflexión…. alrededor de mis obsesiones identitarias. De hecho, iba a escribir sobre cómo la bandera mexicana fue mancillada en Australia o algo así.

Nota: Además de los hipervínculos de arriba, es recomendable consultar los siguientes sitios

http://imaginedcommunity.blogspot.com/

http://www9.georgetown.edu/faculty/irvinem/CCT510/Sources/Anderson-extract.htmlhttp://www9.georgetown.edu/faculty/irvinem/CCT510/Sources/Anderson-extract.html

La portada del libro de Anderson en ruso fue tomada de http://www.mo-productions.com/ukr/books-2.html
y en chino de http://www.wenxing.cn/book/bookpic/20055/2005525132723.jpg

jueves, 7 de junio de 2007

PRIMER ENCUENTRO ASIA CENTRAL- MÉXICO


Asia Central es una región a la cual se le ha prestado poca atención, pese a ello hay un creciente número de especialistas que se han preocupado por su estudio. Una muestra de ello es el evento que se realizará en la Ciudad de México, el cual conjunta a académicos de diferentes instituciones y especialidades.
De hecho, al menos de acuerdo a un comunicado del gobierno mexicano, enero 2007, la región es importante para México ya que "se avanzó en la identificación de posibles áreas de colaboración en este sector [energético] y en el financiero" y ha impulsado "una mayor presencia en los ámbitos cultural y de cooperación técnica con países como Afganistán, Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán."
PROGRAMA
Junio 14, 2007
9:30 Inauguración
Dr. Cuauhtémoc Pérez Llanas
Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Lic. Ana Luisa Fájer
Directora de Medio Oriente y África, SRE.
10:00 Conferencia Magistral sobre Asia Central.
”Diferencias y Similitudes entre Asia Central y México”
Dr. Frederick Starr
10:45 Comentarista
Dr. José Luis Orozco

11:45 Receso.

PRIMERA SESIÓN: Asia Central y las Grandes Potencias en el Escenario Mundial.
12:00 Embajadora Zamira Sydykova
Embajada de Kirguizistán en Washington D.C.
12:30 “Prospectivas de las Relaciones México-Asia Central”
Embajador Antonio Dueñas Pulido, SRE
13:00 “La Geopolítica Global y el Asia Central”
Dra. Ana Teresa Gutiérrez del Cid
13:30 “China y el Asia Central”
Maestra Rosario Arroyo Velasco
Moderador: Mtro. Roberto Peña Guerrero,
Director del Centro de Estudios Europeos,
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM.

14:15 Comida buffet

SEGUNDA SESIÓN: Asia Central en el entorno regional
16:00 Askar Tazhiyev
Consejero de la Embajada de Kazajstán en Wahington D.C.
16:30 “Corea del Sur y su influencia sobre Asia Central”
Maestro Alfredo Romero
17:00 “Países de ANSEA y el Asia Central”
Dr. Francisco Haro
17:30 “Oleoductos y gasoductos en Asia Central”
Lic. Olinka Vieyra
Moderadora: Dra. Sonia Comboni

Viernes 15, 2007
TERCERA SESIÓN: Asia Central y México: Diferencias y similitudes.
10:00 “Aspectos económicos comparativos de México y Asia Central”
Dr. Ricardo Buzo
10:30 “México-Asia Central Diferencias y Similitudes
Maestra Graciela Pérez Gavilán
11:00 “Problemas Ecológicos del Asia Central”
Dr. Héctor Cuadra
Moderadora: Dra.Aida Lerman
Departamento de Producción Económica,
11:30 Sesión de preguntas y respuestas.

12:00 Receso.

CUARTA SESIÓN: Primeros contactos México-Asia Central.
12:15 “Visión Prospectiva de la geopolítica del Asia Central”
Dr. Pablo Telman Sánchez
12:45 “Asia Central-México”
Maestro Luis Miguel Valdivia
13.15 “Problemas Comunes de Asia Central y México con China”
Dra. María Antonia Correa,
Moderadora. Maestra Doris Musalem

FECHAS Y LUGAR
Junio 14 y 15, 2007
Auditorio “Pedro Ramírez Vásquez”,
Edif.. “C” Planta Baja, Rectoría General
Universidad Autónoma Metropolitana,
Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios Del. Tlalpan C. P. 14387 México, D. F.

Mapa tomado de: http://www.atlasescolar.com.ar/mapas/asia.gif