jueves, 7 de diciembre de 2006




En China: la tercera inflexión. Del crecimiento acelerado al desarrollo sostenible, Jorge Eduardo Navarrete, Embajador Eminente en el Servicio Exterior Mexicano, vislumbra que 2006 será considerado como el año de la tercera inflexión.

Con el fin de discutir el texto citado se realizará, el jueves 18 de enero de 2007, bajo los auspicios del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, un seminario público. El trabajo de Navarrete pone en el centro del debate la capacidad de crecimiento económico chino, lo cual implica el análisis de diferentes variables, entre las cuales destacan el problema del medio y el de las resistencias políticas a las directrices económicas gubernamentales dominantes.

Participan en el evento:
Eugenio Anguiano, Embajador de México; Enrique Dussel Peters, CECHIMEX / FE-UNAM; Francisco Haro, UIA / UAM-I; Mauricio Escanero, Cónsul General en Shanghai; Javier Estrada, Analítica Energética; Cassio Luiselli, ITESM-Cd. de México; y Jorge Eduardo Navarrete, CEIICH-UNAM.
Informes: Departamento de Difusión
mgcg@servidor.unam.mx Tel. 56230027
www.ceiich.unam.mx
joreduna@servidor.unam.mx

lunes, 13 de noviembre de 2006

REFLEXIONES SOBRE POLITICA EXTERIOR CHINA


Especialistas de varias latitudes responden a un cuestionarrio sobre el momento que vive la política exterior china. Desde el Observatorio de Política Exterior China "quisiéramos reflexionar, breve y sintéticamente, sobre ello, recabando la opinión sobre tres aspectos que nos parecen importantes en el momento actual."
En la presente ocasión, bajo la coordinación de Xulio Rios, respondieron a las preguntas: Manel Ollé, Eugenio Anguiano, Mario Esteban, Seán Golden, Yang Enrui, Francisco Javier Haro Navejas.



Las respuestas completas están en:
http://www.politica-china.org/
http://www.igadi.org/



Foto tomada de:
http://www.chinadaily.com.cn/china/2006-11/02/xin_181103011532448804644.jpg
Imagen tomada de:
www.theglobalist.com/.../i170x240new.jpg

NUEVO LIBRO SOBRE CHINA


Bajo los sellos de la UAM-I y de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima acaba de aparecer el libro: PERFILES RECIENTES DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE CHINA. Obra coordinada por Gabriela Correa López, de la primera institución, y por Juan González García, de la segunda.
La obra consta de los siguientes trabajos:

  1. Teoría del desarrollo económico: situación y perspectivas
    Juan González García
  2. La modernización económica de la República Popular China: un punto de vista con una perspectiva histórica
    Daniel Lemus Delgado
  3. La cambiante China y su defensa del statu quo institucional internacional
    Francisco Javier Haro Navejas
  4. Privatización de empresas estatales en China
    María Isabel Correa López
  5. Reformas legales, disputas comerciales y régimen cambiario en China
    Gabriela Correa López

viernes, 13 de octubre de 2006

CULTO A LOS ANCESTROS: EL FUTURO SE LEVANTA SOBRE EL PASADO





Tradicionalmente se ha aseverado en China que el principal ancestro es el mítico Emperador Huang, y en menor medida también lo fue el emperador Yan. La explicación del origen prácticamente biológico y único de TODOS los chinos, surge de la fusión de mito e historia que a su vez explica la manera en que se entretejieron victoria-derrota/fusión-imposición en la lucha de líderes tribales que lucharon entre si.
Con el primero habría empezado la civilización china, ya que fue el inventor, entre otras valiosas aportaciones, del sistema de escritura, de la ropa, de los instrumentos musicales; y por supuesto, dio a los chinos los principios de la medicina china.
¿Cuál es la relevancia del tema?
La relevancia fundamental reside es que las identidades chinas están en permanente y completa transformación: un chino no es siempre chino y, definitivamente, no todos los chinos son iguales, ni en el presente ni el pasado, como tampoco lo serán en el futuro. En la actualidad, la identidad china del futuro se construye alrededor de dos ejes fundamentales que están estrechamente entrelazados:
La manera de enfrentar el presente para construir el futuro.
Reconstruyendo y dándole vida al pasado, incluso tratando de disputarle su grandeza y su casi irrefutabilidad a la evidencia arqueológica. Pero también a los medios de entretenimiento moderno: la construcción identitaria educa, forma, e igualmente entretiene.
Laobaixing, el pueblo, cree en el mito y lo alimenta, no solamente con su entusiasmo sino que también con muchos miles de dólares. El Estado a diferentes niveles lo fomenta, alienta, y patrocina. Lo interesante es que al tiempo que estamos ante un mito con pretensiones identificadoras, también sirve de refugio y ariete para el proceso de regionalización versus centralización en China. Henan y Sha’anxi son escenarios de prodigiosas representaciones anuales de reafirmación de la sinidad y de lucha por mostrar cuál de ellas es la verdadera cuna de esa sinidad. En medio de un prodigioso derroche de recursos, escenografías acartonadas y predecibles, sentimentalismo y mucho color se forjan las identidades chinas del futuro buscando atraer la inversión de los chinos de ultramar apelando a al culto a los ancestros. Pero no todo es pragmatismo, también la historia importa. Se supone que Xinzheng, en Henan, habría sido la sede del imperio Huaxia que unió a diferentes tribus hace 5, 000 años. Pero la evidencia también estaría del lado de la provincia “rival”, ya que en ella hace unos 4,700 años existían cuatro clanes: Xia, Jiang, Li y Yi. De acuerdo a esa versión, Xuan Yuan (posteriormente el emperador Amarillo) se alió a Yi y Jiang luego de vencer a Jiang para formar un poderoso imperio.Más allá de interpretaciones en juego, las cuales en estos casos no están sustentadas en conocimiento académico, y de las pugnas provincias-Beijing, lo que está en proceso es una fascinante construcción de identidades múltiples. La victoria, al corto plazo, es de quien derroche más dinero, lleve más público y, sobre todo haga las cosas más grandes. De ser la “grandeza” el parámetro, parece que en Henan llevan la delantera. Con enormes estatuas de los dos emperadores, de quienes TODOS los chinos “se consideran sus descendientes”, según la prensa china, Llenan parece llevar la delantera. No solamente parecen haber vencido a sus paisanos de Sha’anxi, sino a los mismísimos neoyorquinos ya que sus emperadores son ocho metros más altos que la Estatua de la Libertad.En la internet existen un sinnúmeros de sitios, chinos y extranjeros, que dan cuenta del fenómeno, algunos de ellos con excelentes fotografías, de las cuales se muestran solamente dos. Solamente doy una mínima muestra:

http://english.people.com.cn/200604/06/print20060406_256346.html

http://www.china-guide.de/english/a_profile__of_china/shaanxi_province/yanAn/huangdi-Mausoleum.html

El tema ha sido tratado de manera formal en: Francisco Haro, ”Constructing Chinese Identity” en Imtiaz Hussain (coord.), Tyranny of Soft Touches: Interculturalism, Multiculturalism, & 21st Century International Relations, Universidad Iberoamericana, México, 2004, pp. 73-94

PS:
El Emperador Amarillo ha llegado a nuestras tierras de varias maneras. Una de ellas, como se muestra en la foto, es en un juego que se juega en la computadora de forma individual o con diferentes personas, hasta ocho, en línea. El juego se llama Emperador: El nacimiento de China e invita de manera atrayente: Construye y gobierna la antigua China sabiamente.
La otra, más vieja, es a través de la literatura latinoamericana:
Aquel día, el Emperador Amarillo mostró su palacio al poeta. Fueron dejando atrás, en largo desfile, las primeras terrazas occidentales que, como gradas de un casi inabarcable anfiteatro, declinan hacia un paraíso o jardín cuyos espejos de metal y cuyos intrincados cercos de enebro prefiguraban ya el laberinto. Alegremente se perdieron en él, al principio como si condescendieran a un juego y después no sin inquietud, porque sus rectas avenidas adolecían de una curvatura muy suave, pero continua y secretamente eran círculo.

Jorge Luis Borges, El hacedor, Emecé, Buenos Aires, 1960, pp. 41-42.


Fotos tomadas de: http://news.xinhuanet.com/english/2006-10/13/content_5198989.htm

La portada del juego pertenece a Sierra y su página web es www.vup-interactive.es

CRISIS EN LA PENINSULA COREANA

La detonación por parte de Corea del Norte de un dispositivo nuclear ha provocado una amplia reacción de condena internacional y mucha preocupación por sus consecuencias en Asia Oriental. China ha venido apostando por la desnuclearización de la península coreana y la solución de las diferencias a través de la vía negociadora excluyendo las sanciones. No obstante, ante el nuevo contexto, diversos indicios parecen indicar reconsideraciones en algún sentido.
Han colaborado: Mario Esteban Rodríguez, Enrique E. Yang, Sergio Cesarín, Augusto Soto, Sean Golden, Francisco Haro.
Ver las respuestas de los especialistas en: http://www.politica-china.org/
En la foto aparecen, a la izquierda, Roh Moo-Hyun, presidente de Corea del sur, y Hu Jintao,
presidente de China, el 13 de octubre. Tomada de: http:/news.xinhuanet.com/english/2006-10/13/content_5198682.htm

sábado, 23 de septiembre de 2006

¿MONOIDENTIDAD O MULTIIDENTIDAD?



A partir del siglo XIX, se han presentado en China una serie de profundas transformaciones identitarias que tuvieron como eje, impulsor pero también constreñidor, un concpeto ajeno a la tradición sínica: la soberanía. Tratando de asimilar y aplicar en su país los principios constructores del Estado nación con pretensiones monolingüe, monoétnicas, monoreligiosas, las elites chinas se enfrentaron con realidades más complejas e iniciaron el viaja hacia el multiculturalismo, interculturalismo y transculturalismo de la China actual. Posiblemente el primero que fue consciente de la diversidad, al menos en términos intelectuales modernos, fue Sun Yat-sen, quien planteó una pentaetnicidad: chinos, mongoles, tibetanos, manchués y musulmanes.
La construcción identitaria más importante y profunda desde el siglo XIX, que en varios sentidos sigue su curso, fue la iniciada en la década de los cincuenta del siglo XX cuando desde el Estado se procedió a la rectificación de los nombres, a la atomización de las identidades y a la construcción de una mayoría hegemónica y homogénea, al menos desde la perspectiva oficial.
Lo más interesante es que, desde por lo menos hace 30 años, se ha vivido un complejo proceso de transformaciones identitarias, en plural, que abarcan los aspectos más variados de las actividades humanas, desde las relacionadas con género-sexualidad hasta las productivas, llegando a vislumbrase, levemente apenas, la de la lealtad política, que es la central y que da sustento al sistema político existente.
Los políticos chinos, además de ser conscientes de los cambios, los alientan en la dirección y con los contenidos que ellos desean; en ese sentido, el texto fundamental que nos permite apreciar lo anterior es un discurso de Jiang Zemin ( la vesión en inglés del texto está en: http://english.people.com.cn/200107/01/eng20010701_73919.html) con motivo de la celebración del 80º aniversario del Partido Comunista donde plantea la construcción de nuevas identidades y un alejamiento de la rectificación de los nombres de Mao, sobre todo en relación a las clases progresistas en la sociedad.
El tema no ha pasado desapercibido, inclusive cada vez es más importante, sobre todo por el impacto internacional que la trasnformación identitaria china podría tener. Al respecto, en casi todas sus ediciones fechadas el 25 de septiembre, Newsweek, publicación estadounidense, dedica su cover story a China y a lo que la publicación llama Emergencia de imagen. (Una versión en castellano del texto de Joshua Cooper Ramo está en: http://newsweekespanol.com.mx/articulos.php?id_sec=1&id_art=637&num_page=1839 y el sustento del texto citado se encuentra en un trabajo sistemático apoyado en datos duros donde se pretende alcanzar el conocimiento objetivo de la imagen que China tiene, tanto en lo interno como en lo externo: http://fpc.org.uk/fsblob/801.pdf).
La conclusión del texto muestra la paradoja de la imagen sobre China: "Actualmente, ese país es quizás la parte más dinámica del orden internacional, y eso, para muchas personas, la convierte en la más amenazadora. Cambiar esta impresión podría ser el mayor desafío de China."
El trabajo incita a debatir varios temas: uno de ellos, ignorado, sería el análisis comparativo de las similitudes de los intelectuales orgánicos chinos y estadounidenses al menos en tres niveles: su relación con el Estado, su nacionalismo decomonónico, y sus propuestas obsesivas alrededor del poder, las que están sustentadas en una construcción geopolítica del mundo igualmente decimonónica.
Lo más importante es la atención creciente que recibe el tema identitario, lo que se basa en un hecho material, fácilmente verificable y analizado desde diversas perspectivas. A nivel internacional existe una (re)definición de las identidades, el debate más importante, desde mi perspectiva, no radica en discutir la pertinencia de estudiar lo identitario. Lo esencial es determinar si el futuro de las sociedades será, gran paradoja, binario:
1. La monoidentidad levantada sobre los pilares del pensamiento de fines del siglo XVIII e inicios del XIX, según el cual los Estados-nación deberían ser dominados por grupos HOMOGENEOS y HEGEMONICOS, y sobre la inspiración binaria judeo-cristina.
2. La construcción de Estados multiétnicos, con todo lo que ello implica en términos de lenguaje, por ejemplo, y con la existencia de poderes múltiples pero trabajando de forma coordinada. A diferencia de la primera posibilidad, en la segunda el pilar fundamental es el de las identidades múltiples.
De acuerdo al razonamiento expuesto, China no sería enemigo ni amenaza en la medida que se entendieran algunos aspectos esenciales, entre los que destacan los siguientes:
1) Su actuación internacional dependerá de la identidad que construya, proceso interno, lo que los actores nacionales aporten a la nueva identidad; proceso interno, lo que los actores internacionales determinates, como Estados Unidos, Japón o la ONU, construyan.
2) La arquitectura institucional internacional que permita la solución pacífica de conflictos.
3) El tipo y ritmo de los cambios internos, lo que significa qué actores pongan en marcha las políticas chinas.
4) La posibilidad de que el crecimiento económico se mantenga.
5) Que en algún momento, dentro de los próximos 20 años, por lo menos, los beneficios del crecimiento sean percibidos como benéficos por la población.
6) Finalmente, que las elites de China sean capaces de romper el lastre que significa a largo plazo la maquila.
Por lo demás, será esencial que aumente nuestra comprensión de cómo funciona la sociedad china y la manera en la cual se relacionan sus componentes con el mundo, lo cual pasa necesariamente por rebasar los estrechos marcos de la geopolítica prusiana/kissengeriana y de los esterotipos relacionados con el dragón y la muralla.
El brazo intelecutual, el famoso profesor Samuel P. Huntington (http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/culturalagency1/SamuelHuntingtonTheHispanicC.pdf#search=%22hispanic%20challenge%22), y el brazo político, Buchanan (State of Emergency. The Third World Invasion and Conquest of America, Thomas Dunne Books, New York, 2006), además de su limitado entendimiento de la historia de Estados Unidos, buscan soluciones presuntamente legales y empresariales al problema identitario migratorio. De acuerdo al segundo personaje, la solución al problema de la identidad y de la migración sería la attrition; es decir, la "reducción" de los inmigrantes alentándolos a que regresen a sus países de origen y poder lograr un país monoidentatario, como supuestamente fue y deberia de ser.
El análisis identitario es, como puede apreciarse, actual. Ncesita ser estudiado y no se restringe a uno o dos países.
PS En México aún domina la visión monoidentitaria, poco se habla de la multiidentidad, pese a que México es multiidentario en más de un sentido. Huntington, con su Clash of Civilizations, fue recibido con admiración entre muchos académicos y, pese a lo pésimo de su análisis, fue casi libro de texto. The Hispanic Challenge no corrió la misma suerte, posiblemente porque no hubo ideas para responderle y porque en el fondo se está de acuerdo con la simpleza de sus argumentos, que en ambas obras son los mismos. Pocos kb se dedicaron al tema, una de las excepciones fue Enrique Krauze ( http://www.letraslibres.com/index.php?sec=3&art=9493 y http://www.letraslibres.com/index.php?sec=3&art=9654); además, es posible encontrar un texto del Heriberto Yépez, profesor de la Universidad Autónoma de Baja California, que cuestiona los argumentos del director de Letras Libres sin estar de acuerdo con el profesor de Harvard. Desde mi punto de vista, Yépez, que bsuca romper con los concepciones sobre los mexicanos del pasado, articula su texto mostrando que el proceso en el cual se contextualizan las relaciones entre México y Estados Unidos, de lo cual la migración es una parte esencial, es multidireccional y realizado por personas que toman decisiones de forma activa, no son una mansa masa amorfa y sin influencia alguna. (http://www.revistareplicante.com/1/Pensamiento/HYepez1.html).

sábado, 9 de septiembre de 2006

DE MULTIIDENTIDADES EN USA



En su edición mexicana, correspondiente al lapso entre el 19 de mayo y el 8 de junio de 2006, la revista América Economía tiene en la portada la foto de una entusiasta mujer aparentemente de origen latinoamericano portando una pancarta que, en casi todos los idiomas en la que está escrita, dice Somos América. Lo interesante, para el estudioso de las identidades, es que en chino tiene un importante matiz ya que dice Women shi meiguo huaren 我们是美国华人. A diferencia de los demás que escogieron enfatizar su pertenencia a Estados Unidos, su identidad americana, quien escribió en chino no simplificado asegura que ellos son sino americanos.
Hua es una palabra muy importante, entre otras cosas se encuentra en el nombre oficial, completo, de la República Popular China, Zhonghua Renmin Gongheguo 中华人民共和国 . Hua, glorioso o esplénido, hace referencia a uno de los muchos elementos mito-historia fundacionales chinos: Bajo la forma combinada huaxia, Xia es el nombre de la primera dinastía aceptada cada vez más como una época histórica.
Entonces, huaren sería un chino o de descendencia china, es una palabra incluyente, ya que abarcaría no solamente a los chinos continentales, y es muy usada. Por ejemplo, lo anterior se puede ver escrito en la foto que tomé en el barrio chino de Montreal: edificio de chinos, huaren dalou 华人大楼.
Además, a los emigrantes chinos se les conoce también como huaqiao, palabra posiblemente acuñada en el contexto de las oleadas migratorias del siglo XIX. Hace referencia, inicialmente, a la temporalidad de la residencia en el extranjero. Es una palabra complicada, ya que oficialmente en la República Popular China desde 1957 se usa para designar a los ciudadanos de ese país que viven fuera de él. Por lo mismo, muchos preferirán usar huaren antes que huaqiao, sobre todo si están al tanto de su connotación legal y son de otro lugar, como Taiwan.

Sobre migraciones e identidades recomiendo, además del libro que aparece abajo en el blog, los siguientes textos:

  1. Wei Djao, Being Chinese.Voices from the Diaspora, The University of Arizona Press, Tucson, 2003
  2. Chun, Allen, “Fuck Chineseness: On the Ambiguities of Ethnicity as Culture as Identity” en Boundary, vol. XXIII, # 2, 1996, pp. 111-138
  3. Dru, Gladney, “Ethnic Identity in China: The New Politics of Difference” en China Briefing, 1994, Westview Press, Boulder, 1994, pp. 171-192
  4. Holcombe, Charles, “Re-Imagining China: The Chinese Identity Crisis at the Start of the Southern Dynasties Period” en Journal of the American Oriental Society, # 1, 1995, pp. 1-14, # 1, 1995, pp. 1-14
  5. Brown, Melissa J., Is Taiwan Chinese? The Impact of Culture, Power, and Migration on Changing Identities, University of California Press, Berkeley, 2004
  6. Beltrán, Joaquín, Los ocho inmortales cruzan el mar. Chinos en Extremo Occidente, Belaterra, Barcelona, 2003
  7. Chinos en la frontera mexicana californiana: http://www.mexconnect.com/mex_/travel/jcummings/jcchina.html
  8. Chinos en España: http://www.revishttp://www.inami.gob.mx/paginas/710000http://www.inami.gob.mx/paginas/710000
  9. China supera México como expulsor de fuerza de trabajo: http://www.elperiodicodemexico.com/nota.php?sec=Internacional-Poblacion&id=30579
  10. Estadísticas de inmigrantes en México: http://www.inami.gob.mx/paginas/710000.htm

jueves, 7 de septiembre de 2006

ESPECIALISTAS SOBRE ANIVERSARIO DE MAO ZEDONG

Foto del famoso Mao de Andy Warhol tomada de: www.rachelleb.com/images/2004_08_14/mao.jpg

El Instituto Galego de Análise e Documentación Internacional (IGADI, 1991) que busca investigar los problemas internacionales y una mayor proyección de Galicia en el mundo, entrevista a algunos especialistas para que expliquen el impacto de Mao Zedong en el mundo actual, sobre todo en China. Algunos de los entrevistados son: Mario Esteban Rodríguez, Francisco Javier Haro Navejas, Xulio Ríos, Manel Ollé y Yang Enrui.

ANIVERSARIO DE MAO ZEDONG




Mao Zedong: el triunfo de la voluntad sobre la realidad; la victoria de la persistencia sobre la adversidad

Por Francisco Javier Haro Navejas (igadi.org, 06/09/2006)
A 30 años de su deceso y pese a lo escatológico que pudiera parecer, el ejercicio de evaluar el pasado, presente y futuro de Mao Zedong, 1893-1976, de su pensamiento como se dice en el canon oficial, es un ejercicio fructífero por lo menos en tres sentidos: primero, permite recapitular sobre el pasado de China a través de una figura esencial de su historia; segundo, se pone en la balanza las diferentes maneras de estudiar a China; tercero, el más importante, permite enunciar propuestas para su estudio. Partiendo de lo anterior, en las páginas que siguen abordo algunos elementos importantes: elaboro una sucinta comparación entre la época de la juventud de Mao y la actual, la del inicio del siglo XXI; el impacto actual de su pensamiento, tanto en China como en el mundo; finalmente, explico su aportación en aspectos esenciales de la construcción de la nueva sociedad, por lo que enfatizo lo relativo a la rectificación de los nombres. No me ocupo sustancialmente de su vida, sobre la cual ha surgido de manera paulatina mucha información

VER TEXTO COMPLETO EN:
http://www.igadi.org/

La pintura, Mao y un viejo campesino, es de Shi Dawei y fue tomada de http://huntingtonarchive.osu.edu/studypages/internal/HA690/1990s-present/inkptg/pgs/*C20_323M.htm

martes, 1 de agosto de 2006

RESEÑA EN TEMPO EXTERIOR



A reflexión que nos propón este breve pero intenso libro coordinado por
Francisco Haro é a defensa da diversidade, un debate transcendental
no mundo en que vivimos, onde as resistencias contra a homoxeneidade
e a homoxeneización
das colectividades humanas están a atravesar a fronteira
das feblezas, das posicións de inferioridade, para se afirmaren como un
valor positivo que non só cómpre preservar senón tamén promover de forma
decidida, sen medo ningún e apreciando a riqueza incorporada pola complexidade
identitaria
.
[...]
Unha obra, pois, a pesar da pluralidade de voces, moi coherente no seu
discurso e rigorosa na súa fundamentación e exposición, dobremente valiosas
pola difícil síntese que os autores deberon materializar nun tema sempre delicado
de abordar. É de agradecer, por último, que a complexa problemática descrita
non impida o optimismo respecto do futuro das identidades.
AUTOR: XULIO RIOS
TEXTO COMPLETO EN:
http://www.igadi.org/te/pdf/te_se12/te24_12_147_libros.pdf

China en el norte de América...


EXTRACTOS
Existe, entre México y la República Popular China, una característica similar
que prácticamente ha pasado inadvertida: ambos son, más allá de las
obvias diferencias, Estados pluriétnicos con mayorías construidas a partir de
políticas estatales. Los mestizos en México (85%) y los han en China (92% a
94%) constituyen mayorías con pretensiones de homogeneidad, hegemonía
y superioridad.
[...]
En el orden global, China parece haber superado a México en dos sentidos: su
comercio está más diversificado, además de que cuenta con mayor claridad y
consistencia en política internacional. El desafío para México pasa por diversificar
sus mercados, algo que ha estado presente en los discursos gubernamentales
de los últimos años, pero respecto a lo cual se ha hecho poco. Por
supuesto, eso implicaría lograr un equilibrio comercial mínimo con China.
Hasta ahora, sin embargo, las iniciativas mexicanas son apenas destellos de lo
que debiera ser una política más consistente.
TEXTO COMPLETO: http://www.nuso.org/upload/articulos/3359_1.pdf

POLITICA EXTERIOR DE MEXICO


EXTRACTOS DE LA INTRODUCCION DE UN LIBRO SOBRE POLITICA EXTERIOR DE MEXICO EN CO-AUTORIA
Este libro es sobre la política exterior mexicana. En
él no expresamos opiniones. Con herramientas académicas
analizamos cuatro aspectos esenciales: el
lugar de México en el mundo, la intensa relación
con Estados Unidos, el papel mexicano en los organismos
internacionales y los mecanismos actuales
que intervienen en su elaboración.
El trabajo no halaga, pero tampoco denuesta. Hemos
evitado la descripción y sacrificado los detalles
con el fin de realizar un análisis sustentado y
objetivo del tema escogido, al menos hasta donde
esto es posible.
El planteamiento que subyace en el texto es que
los mexicanos deben buscar solución a sus problemas
en su propia historia y en la manera en como
han conformado su sociedad. Pese a estar considerablemente
familiarizados con algunas y creer que
se puede aprender de ellas, en estas páginas no
hay prácticamente ninguna referencia a experiencias
de otros países.

LA OBRA COMPLETA ESTA EN: http://www.senado.gob.mx/comisiones/directorio/biblioteca/Content/publicaciones/docs/ColeccionesEscenarios/16PoliticaExteriorMexicana.pdf